¿El cielo o el infierno?: el país donde todo es blanco y no hay wifi, pero el agua y la electricidad son gratis

Un lugar utópico donde el blanco cubre la gran ciudad y la desconexión digital revela la riqueza cultural que nos rodea.

Por Canal26

Domingo 2 de Febrero de 2025 - 18:00

Ashgabat, Turkmenistan. Foto X @hazar_travel Ashgabat, Turkmenistan. Foto X @hazar_travel

Vivimos en un mundo atravesado por la tecnología donde las redes sociales forman una parte esencial de nuestra vida. Sin embargo, hay lugares que desafían la lógica occidental, manteniendo una vida alejada del consumo, pero profundamente conectada con la cultura.

Ahora bien, estas realidades, tan alejadas a las nuestras, pueden parecernos sorprendentes y nos hace preguntarnos sobre la diversidad de modelos estatales y culturales que existen alrededor del mundo. En ese contexto, hay un país que ofrece electricidad, agua y gas gratis a sus habitantes, pero ¿a qué costo?

Turkmenistán, un país de Asia Central, se destaca por su singularidad. Su arquitectura de mármol blanco, sus políticas de provisión de servicios gratuitos y su estricto control estatal, convierten al país en la combinación perfecta entre modernidad y tradición en pleno siglo XXI.

Ashgabat, Turkmenistan. Foto X @earthly88548 Ashgabat, Turkmenistan. Foto X @earthly88548

Mar del Plata. Foto: NA / José Scalzo

Te puede interesar:

Un misterio resuelto: por qué a Mar del Plata le dicen "MDQ" y qué significa

Turkmenistán, un lugar repleto de historia y cultura

Turkmenistán tiene una historia que remonta a las antiguas rutas comerciales de la legendaria Ruta de la Seda. Su capital, Ashgabat, es una ciudad que parece un museo al aire libre, dominada por edificaciones de mármol blanco. Gracias a este esplendor, se ganó un merecido lugar en el Récord Guinness como la ciudad con más edificios de este material en el mundo.

En esta urbe, los contrastes no se limitan a la arquitectura. Desde 1993, el gobierno garantiza electricidad, agua y gas natural gratuitos a sus ciudadanos, una medida que, viene acompañada de severas restricciones en otros ámbitos.

Por ejemplo, el acceso a internet es uno de los más limitados del planeta, con sitios bloqueados y una vigilancia constante. En 2015, tras el lanzamiento de su primer satélite, se prohibieron las antenas parabólicas, profundizando el aislamiento digital.

Ashgabat, Turkmenistan. Foto X @@30SecTravelTips Ashgabat, Turkmenistan. Foto X @@30SecTravelTips

Olavarría, en Buenos Aires. Foto: Municipio de Olavarría.

Te puede interesar:

Fin de semana en familia: el rincón perfecto para conectar con la naturaleza a solo tres horas de CABA

Sus paisajes extremos, grandes protagonistas de la cultura

El territorio de Turkmenistán está marcado por el desierto de Karakum, que cubre la mayor parte de su superficie. Sin embargo, también alberga joyas naturales e históricas, como las ruinas de ciudades antiguas que fueron clave en la Ruta de la Seda.

Uno de sus iconos más impactantes es el cráter de gas de Darvaza, apodado "la puerta del infierno", un incendio perpetuo nacido de un error en la exploración soviética.

La puerta del infierno, Turkmenistán. Video X @nofiltersnick

A pesar de su potencial turístico, las estrictas políticas de acceso limitan la llegada de visitantes extranjeros. La organización Reporteros Sin Fronteras clasifica al país en los últimos lugares de su índice de libertad de prensa, señalando un nivel de censura comparable al de Corea del Norte.

Sin dudas, Turkmenistán demuestra la diversidad cultural alrededor del mundo, dando respuestas sobre cosas impensadas para algunas sociedades. Si bien algunos pueden verlo como un ejemplo de independencia cultural, otros lo perciben como un experimento político que aísla a la población.

Notas relacionadas