Donald Trump, principal representante del partido republicano, y el demócrata Joe Biden se verán las caras en noviembre. Se trata de la primera revancha de este tipo en el país desde 1956.
Por Canal26
Martes 4 de Junio de 2024 - 21:05
Donald Trump y Joe Biden. Foto: archivo Canal 26
Cada vez falta menos para las elecciones en Estados Unidos y la ''campaña caliente'' se hace notar. Los ciudadanos votarán para elegir presidente el 5 de noviembre, pero este ciclo electoral es complicado e histórico por muchas razones.
En primer lugar, los candidatos principales Donald Trump, del Partido Republicano, y Joe Biden, del Partido Demócrata, ganaron la presidencia en años reciente, lo que convierte esta elección en la primera revancha de este nivel desde 1956. En ese año, el presidente republicano Eisenhower derrotó de nuevo a Stevenson, el demócrata al que se había enfrentado cuatro años antes.
Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters.
Con la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza, la elección presidencial de 2024 puede influir no solo la política interior estadounidense, sino también en su política exterior. Para comprender mejor las consecuencias del resultado de esta elección, hay que entender cómo funciona el proceso.
Te puede interesar:
Trump lleva a la Justicia a un periódico de Iowa que publicó una encuesta errada que le era desfavorable
La constitución de Estados Unidos establece que un candidato presidencial necesita cumplir tres requisitos para ser elegible. Se necesita tener por lo menos 35 años y haber vivido en el país como residente por lo menos 14 años, además de haber nacido en suelo de EE.UU. En ese sentido, luego de la histórica condena hacia el candidato Donald Trump, el republicano podría presentarse a elecciones sin ningún obstáculo.
Hay dos partidos políticos principales que eligen candidatos para la presidencia: los republicanos y los demócratas. Estos tienden a tener vistas políticas opuestas en temas como el aborto, las armas, los gastos gubernamentales y la inmigración.
Donald Trump, expresidente de Estados Unidos. Foto: Reuters.
Alrededor de la mitad de los votantes registrados se identifican como demócratas y la otra mitad se identifican como republicanos, según un reciente encuentro conducido por Pew Research Center, lo que calienta aún más la campaña electoral. A eso se le suma que, la mayoría de esos votantes se identifican como militantes de sus partidos políticos.
Te puede interesar:
Polémica iniciativa en Estados Unidos: ¿una nueva avenida llamada Donald Trump?
La primera parte del sistema de seleccionar los candidatos presidenciales se configura sobre las elecciones “primarias” y “caucus” (asambleas de partidos). Los resultados guían la decisión final de ambos partidos sobre quién será candidato presidencial. Dependiendo de cada Estado, algunos tienen ''caucus'' en lugar de una primaria que están organizadas por los partidos políticos.
Te puede interesar:
Deportación masiva de Donald Trump: ¿quién será el "zar de la frontera" en su gobierno?
El número de delegados que un candidato recibe a través de las primarias y caucus determina si esta persona gana la nominación presidencial de su partido político. Los republicanos y demócratas revelarán esta decisión oficialmente en sus convenciones nacionales que ocurrirán en julio y agosto de este año.
Joe Biden y Donald Trump, EEUU. Foto: Reuters
Por lo general, los ganadores de las primarias y caucus son los candidatos presidenciales. Trump y Biden ganaron sus primarias y están considerados ahora como los ganadores de la nominación de sus partidos políticos aun antes de las convenciones.
Te puede interesar:
Biden asistirá a la toma del poder de Trump: "Es una demostración del compromiso con los valores democráticos"
La elección presidencial será el 5 de noviembre de 2024. Siempre es el primer martes de noviembre como una continuación de una ley de 1875 que solía acomodar la sociedad agraria, en que los campesinos terminaban la cosecha en noviembre y necesitaban un día para llegar a votar.
Los ciudadanos estadounidenses pueden votar por los candidatos presidenciales en persona o a través del correo. Una persona puede postularse a la presidencia como un candidato independiente sin la nominación del partido político, pero necesita juntar una suficiente cantidad de firmas para figurar. Los resultados de esta votación popular informan para quién votarán las personas elegidas para servir en el colegio electoral.
Te puede interesar:
Éxodo de artistas en EEUU: tras el triunfo de Trump, varios famosos abandonaron la red social X y se pasaron a Bluesky
El colegio electoral consiste en 538 miembros que votan para elegir el presidente. Un candidato presidencial necesita ganar por lo menos 270 votos de ellos para convertirse en el presidente.
Joe Biden y Donald Trump. Foto: Reuters
Cada estado tiene un número de esos “electores” que corresponde con el número de sus legisladores en el Congreso. Por ejemplo, California tiene 53 electores, y Maine tiene cuatro.
Ahora bien, cuando los ciudadanos eligen presidente en la votación popular, en realidad están votando por los electores de este candidato. Los demócratas y los republicanos nominan a sus grupos de electores. Cada candidato tiene su propia sección de electores dentro de su partido político.
Después de la elección, los estados necesitan certificar los resultados y enviar los documentos al Congreso. El seis de enero, el Congreso contará los votos de los electores. El nuevo presidente asumirá el 20 de enero 2025.
Te puede interesar:
Tras la victoria de Trump, crece la incertidumbre entre trabajadores indocumentados por deportaciones masivas en EEUU
En 2023 las encuestas estaban igualadas y ambos candidatos se intercambiaron el primer puesto. En 2024, en cambio, la ventaja fue siempre para Trump. Su último descenso pronunciado se produjo en las semanas previas al inicio del juicio por el caso Stormy Daniels. Pero luego mejoraron y se estabilizaron.
Donald Trump fue declarado culpable en la causa de falsificación de documentos. Foto: Reuters.
Otros pronósticos coinciden en colocar a Trump en cabeza para las elecciones de noviembre. Según la plataforma Metaculus, el candidato republicano tiene un 55% de probabilidades de regresar a la Casa Blanca. Sin embargo, después de que Trump fuese declarado culpable, sus números en Metaculus empeoraron pero solo un poco, con una diferencia de un punto.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
3
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
4
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio