Ubicada cerca de la isla Nagasaki, el lugar conocido como la "isla de los buques de guerra", hace poco más de 100 atrás supo ser uno de los lugares con más desarrollo en Japón.
Por Canal26
Sábado 4 de Mayo de 2024 - 07:07
Ruinas en la isla Hashima. Foto: Wikipedia/ Jordy Meow.
Japón, no solo es conocido por su cultura y atractivos turísticos, sino también por su historia. En este sentido, el país cuenta con un lugar que reúne ambas condiciones más una cuota de misterio.
Se trata de la isla fantasma de Hashima, conocida como Gunkanjim o la "isla de los buques de guerra", dado que su aspecto recuerda a un acorazado de la era Taish. Este lugar, en algún momento, fue el hogar de una comunidad minera que iba en camino a la prosperidad y que, ocasionalmente, era habitada por pescadores locales.
Isla Hashima, Japón. Foto: Wikipedia/ Flickr.
En la actualidad, esta isla se encuentra cubierta por estructuras de hormigón, lo que creó una atmósfera de misterio donde los edificios y viviendas pasan a formar parte de lo que alguna vez fue un pueblo y ahora no es más que un paisaje desolado y lleno de intrigas.
Este lugar representa una experiencia única, no solo por su oscura historia relacionada con la Segunda Guerra Mundial, donde Hashima funcionó como sitio de confinamiento, sino también por su impacto cultural, puesto que inspiró una amplia serie de documentales, películas y hasta obras de arte. Esto sin mencionar la reflexión histórica que esta isla deja, ya que representa una oportunidad para pensar sobre la historia industrial de Japón y los desafíos que se les presentaron para el desarrollo humano.
Hashima era una isla donde habitaba una comunidad minera y pescadores. Foto: Wikipedia.
Te puede interesar:
El Monte Fuji aumenta su altura: descubrieron que es 5 centímetros más alto de lo que se pensaba
Durante la década de 1890, la llegada de Mitsubishi adquirió la mina de carbón de alta calidad que se encontraba en la isla, marcando un cambio del cual no habría vuelta atrás. Las duras condiciones laborales y los desafíos climáticos, hicieron que las construcciones se modificaran para alojar tanto a los trabajadores como a sus familias.
Si bien la isla presenció un rápido desarrollo, también fue testigo de las condiciones climáticas extremas a la que su densa población se encontraba expuesta, dado que sufrían de la humedad constante, el aire cargado de polvo y el calor sofocante. Sin embargo, la decadencia comenzó cuando el carbón dejó de ser relevante, provocando que los habitantes abandonen la isla en busca de mejores oportunidades.
El fin de la vida en esta isla llegó junto con el cierre de la empresa Mitsubishi en 1974, que obligó a la poca población que quedaba a abandonar sus hogares, aunque debieron pasar más de 25 años para que quede desierta, puesto que para 2001 ya no quedaban habitantes en el lugar. Luego de esto la isla fue cedida a la ciudad de Takashima, y luego a Nagasaki, en 2005, que decidió realizar trabajos de limpieza y restauración para volverla más segura.
1
En quiebra: qué se sabe sobre la complicada situación económica de los padres de Kate Middleton
2
Explotación y amenaza en Malvinas: tras militarizar las islas, Reino Unido sigue adelante con su polémico proyecto
3
La emblemática tienda que cierra más de 150 locales para siempre y remata miles de productos
4
Estados Unidos dice que el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania "no será sencillo y tomará tiempo"
5
China se acerca a la Zona Económica Exclusiva de Argentina: cómo opera para pescar ilegalmente en la milla 201