La Organización de las Naciones Unidas señala que las economías tendrán un aumento del 1,6 % del PIB regional, frente al incremento estimado del 2,2 % en 2023.
Por Canal26
Miércoles 17 de Enero de 2024 - 16:16
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Foto: EFE
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) auguró en su último informe económico un menor crecimiento de las economías de América Latina y el Caribe este año, con un aumento del 1,6 % del PIB regional, frente al incremento estimado del 2,2 % en 2023.
El crecimiento económico de la región superó las expectativas en 2023 gracias a la resiliencia del consumo y la inversión, las fuertes entradas de capital y la solidez de la demanda externa.
Antonio Guterres, secretario General de las Naciones Unidas. Reuters
El informe regional, parte del global "Situación y perspectivas de la economía mundial (WESP) 2024" y atribuye esta desaceleración en el crecimiento económico a las políticas monetarias restrictivas que afectarán de manera negativa a la demanda agregada.
Esta demanda externa será más lenta y limitará el crecimiento de las exportaciones y las vulnerabilidades estructurales como las incertidumbres políticas pesarán negativamente sobre la inversión en este ámbito.
Te puede interesar:
"Impacto devastador": la ONU advirtió que la gente morirá de sida como en los noventa si EE. UU. no restablece la financiación
La previsión de que las economías de Estados Unidos y China también se ralentizarán (con un crecimiento del 1,4 % en el primero y del 4,7 % en el caso del gigante asiático) que podría afectar a las exportaciones, las remesas y las entradas de capital a América Latina y el Caribe.
De acuerdo al informe, la región también se enfrenta a una volatilidad en los mercados financieros globales que podrían afectar a las entradas de capital y que está impulsada por factores como las decisiones imprevistas de la Reserva Federal de EE.UU. respecto a los tipos de interés o una escalada de conflictos geopolíticos.
Te puede interesar:
"Las sombrías predicciones se están cumpliendo", el alarmante mensaje de la ONU en el Día Meteorológico Mundial
Los efectos del cambio climático y de fenómenos meteorológicos como "El Niño" podrían desencadenar nuevas presiones inflacionarias. De hecho, la ONU señala que la escasa existencia de políticas macroeconómicas en la región y las débiles inversiones obstaculizan su capacidad para abordar los desafíos derivados de esta crisis.
En cuanto a la inflación anual de la región, el informe estima que esta supere el 6,8 % al 4,3 % en 2024, excluyendo a las economías de Argentina y Venezuela, donde se teme sea mucho más alta.
Por otra parte, también se prevé un menor crecimiento del empleo en la región y el aumento de la tasa de desempleo en algunas economías. En este sentido, la ONU destaca la caída del crecimiento del PIB en las siguientes economías:
Finalmente, en la presentación del informe, que se expuso ayer en una videoconferencia en el canal de Youtube de ONU México, el economista Sebastián Vergara destacó que la economía de la región experimenta un crecimiento bajo "desde hace muchos años" y que se trata de un problema "estructural".
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
5
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"