En 2011 fue la última vez que una onza del metal precioso costó más de 1.800, tras la crisis financiera y en julio fue batido el récord. Ahora en agosto su precio superó los 2.000 dólares, por primera vez.
Por Canal26
Martes 1 de Septiembre de 2020 - 21:42
Oro, mercados.
La crisis generada por la pandemia de coronavirus provoca la caída de los mercados, pero también impulso el precio del oro a un máximo histórico.
En 2011 fue la última vez que una onza del metal precioso costó más de 1.800, tras la crisis financiera y en julio fue batido el récord. Ahora en agosto su precio superó los 2.000 dólares, por primera vez.
Oliver Temple, copropietario de Gold Investments, comentó: "El precio sube y baja en base a las calamidades que están sucediendo en el mercado, en el mundo. Así que, igual que la COVID, el precio comenzó a subir porque la gente se preocupó, las acciones cayeron, los tipos de interés bajaron. Históricamente, siempre que hay crisis petroleras o guerras, la gente busca el oro porque lo ven como algo seguro”.
Algunos compran oro por inversión y otros lo están vendiendo para ganar algo de dinero.
cuenta James Constantinou, propietario de Prestige Pawnbrokers, reflexionó: "Ha habido muchísima más gente, en las últimas 4 o 6 semanas. En general, llegaban con algo de entre 500 y 1.500 libras esterlinas. Pero durante las últimas dos semanas hemos tenido cosas más grandes, gente que trajo lingotes de oro".
Los expertos vaticinan que el nuevo coronavirus va a seguir dañando la economía mundial y el mercado laboral durante meses.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
3
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio