El exasesor de inteligencia del expresidente de 85 años, Vladimiro Montesinos, y otras 21 personas están acusadas de delitos de homicidios, asesinatos y desapariciones forzadas.
Por Canal26
Jueves 11 de Enero de 2024 - 17:45
Alberto Fujimori. Foto: EFE.
Un tribunal de la Corte Nacional de Perú declaró este jueves improcedente la petición presentada por la defensa del expresidente Alberto Fujimori para ser excluido del juicio oral por la muerte de seis personas en la localidad de Pativilca en 1992.
La sala superior tomó esta decisión en la audiencia realizada en el juicio oral contra Fujimori, su exasesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, y otras 21 personas por los delitos de homicidios, asesinatos y desapariciones forzadas.
Alberto Fujimori asiste a un juicio como testigo en la base naval del Callao. Foto: Reuters.
De esta manera, el tribunal rechazó la versión del abogado de Fujimori, Elio Riera, en el sentido de que el hecho no constituye un delito atribuible al exmandatario peruano de 85 años.
Te puede interesar:
"Tenemos una cita con la historia": Dina Boluarte convocó elecciones generales en Perú para el 12 de abril de 2026
En enero de 1992, seis campesinos de la localidad de Pativilca (Barranca), fueron secuestrados, torturados y asesinados por integrantes del grupo militar encubierto Colina, según confesó uno de sus exintegrantes, quien también confirmó la línea de mando que llegaba hasta el jefe de Estado.
Alberto Fujimori en libertad. Foto: EFE.
El grupo Colina también fue autor material de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta por las cuales Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel como autor mediato de esas muertes, pero actualmente el expresidente sigue el juicio oral en libertad, después de la restitución del indulto otorgado en 2017.
Previamente, la sala también rechazó otra solicitud de la defensa de Fujimori para que se le excluya de este y cualquier otro proceso debido al indulto recibido y que permitió que, a sus 85 años, pueda ser excarcelado y viva en casa de su hija mayor Keiko Fujimori en Lima.
Te puede interesar:
Jorge Castro en Canal 26: el acuerdo de cereales en el mar Negro y la violenta situación que transita Turquía
La excarcelación del expresidente peruano provocó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declarara en desacato a Perú, ya que la decisión del gobierno fue contraria a su recomendación.
En sintonía, el ministro de Justicia, Eduardo Arana aseguró que la resolución "está ajustada a la Constitución, a la ley y a los tratados internacionales", por lo que la respuesta que le darán al órgano judicial es un "trámite muy sencillo" que no los "compromete en nada".
Por su parte, la Corte IDH recordó que había ordenado no implementar el indulto a Fujimori porque "no observó los estándares de derecho internacional que debían ser tomados en cuenta al realizarse un control jurisdiccional".
Por último, la orden de no liberar al político tenía el fin de garantizar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos de los casos Barrios Altos y La Cantuta.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio