Un dato poco conocido de la historia nacional que reafirma el reclamo legítimo sobre el archipiélago a 43 años del inicio de la guerra entre Argentina y Reino Unido.
Bandera argentina en Malvinas. Foto: argentina.gob
El 6 de noviembre de 1820 el capitán David Jewett, al servicio de las Provincias Unidas de la Plata, proclamó la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas. Un estadounidense cuya vida se cruzó con la que hoy es la Argentina en un hecho que pudo cambiarlo todo.
A tan poco tiempo de la declaración de la Independencia, el 9 de julio de 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata buscaban cómo afianzarse como nación a nivel territorial. Frente a esto, el Gobierno tomó la decisión de acudir a los corsarios que eran bucaneros autorizados para atacar barcos enemigos con el objetivo de defender sus tierras.
David Jewett, el primer en izar la bandera argentina
Te puede interesar:
El debut de Argentina en España 1982, en medio de la Guerra de Malvinas: la historia detrás de la derrota ante Bélgica
En agosto de 1819, Patricio Lynch consiguió una patente para realizar una expedición hacia las Islas Malvinas. Lo hizo por medio de su fragata “Heroína”, donde brillaba la figura de su comandante Jewett, un marino estadounidense que había adquirido el título de Teniente Coronel. Para enero de 1820 el barco zarpó desde Buenos Aires con el objetivo de tomar posesión de las inmensas islas en nombre del Gobierno Nacional.
El viaje fue una pesadilla: Jewett sufrió la pérdida de varios miembros de la tripulación, integrado por veteranos, voluntarios y expresidiarios. Muchos murieron como consecuencia del mal estado del agua. El 27 de octubre, y tras casi diez meses de viaje, aquellos que lograron sobrevivir llegaron a las islas.
La "Heroína". Foto: argentina.gob
Al arribar, Jewett se encontró con casi 50 cazadores británicos y estadounidenses que capturaban grandes cantidades de focas, ballenas, lobos marinos y otros animales marítimos. El lunes 6 de noviembre llevó a cabo una ceremonia para izar la bandera argentina en las Islas Malvinas.
Por medio de un mástil, flameó en lo más alto mientras los tambores sonaban y un grupo de hombres marchaba a modo de desfile. El comandante leyó unas palabras y la fragata "Heroína" lanzó 21 cañonazos. Continuó realizando campañas hasta ser relevado por Guillermo Mason. Falleció en Río de Janeiro el 26 de julio de 1842.
Mapa de Malvinas. Foto: argentina.gob
Te puede interesar:
Guerra de Malvinas: películas y documentales claves para ver este 2 de abril
Cabe aclarar que la relación entre lo que hoy es Argentina y las islas viene de mucho antes cuando este territorio era parte del Virreinato del Río de la Plata. Es decir, las Malvinas eran españolas desde el siglo XVIII cuando en 1.770 Juan Ignacio de Madariaga derrotó a los ingleses en el combate de Puerto Egmont.
Esa herencia colonial fue la base de nuestros derechos sobre las islas, estando a solo 500 kilómetros de las costas. Pero en 1833 los británicos llegaron y ocuparon el territorio desalojando a la población argentina. Ese acto de fuerza fue rechazado y aún el país sigue reclamando sus derechos, los cuales fueron defendidos de manera heroica en 1982.
1
Reino Unido planeaba bombardear Argentina en plena Guerra de Malvinas: qué los detuvo
2
Guerra de Malvinas: los buques británicos que hundieron los aviones de la Fuerza Aérea Argentina
3
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
4
Malvinas: el regalo de Thatcher a Pinochet por la ayuda chilena en la guerra que esconde un siniestro significado
5
No fue solo Perú: el otro país sudamericano que ayudó a la Argentina en la guerra de Malvinas con un conmovedor gesto