Reino Unido planeaba bombardear Argentina en plena Guerra de Malvinas: qué los detuvo

El dato se conoció 40 años después, luego de desclasificar archivos confidenciales ingleses. ¿Por qué nunca se llevó a cabo?

Por Yasmin Ali

Martes 1 de Abril de 2025 - 15:00

Un avión de carga militar argentino Hércules C-130 vuela a Puerto Argentino. Foto: REUTERS/Eduardo Farre Un avión de carga militar argentino Hércules C-130 vuela a Puerto Argentino. Foto: REUTERS/Eduardo Farre

Este 2 de abril del 2025 se cumplen 43 años del inicio del conflicto bélico que enfrentó a Reino Unido con Argentina por las Islas Malvinas. A pesar de que ya pasaron 4 décadas, se conocen nuevos detalles de lo que sucedió en aquellos meses hasta el 14 de junio, día en que se consumó la rendición de las tropas argentinas. Una de las informaciones reveladas fue el intento de bombardeo británico en la Patagonia. ¿Qué los detuvo?

A través de archivos desclasificados se supo que la fuerza aérea británica elaboró planes concretos para atacar tres aeródromos del sur del territorio continental. Los planes se crearon el 24 de mayo de 1982, cuando la Royal Air Force (RAF) ya había liderado misiones de bombardeo en partes de Malvinas en la llamada "Operación Black Buck".

Militares argentinos se preparan para abordar un helicóptero en el Estrecho de San Carlos. Foto:  REUTERS/Eduardo Farre Militares argentinos se preparan para abordar un helicóptero en el Estrecho de San Carlos. Foto: REUTERS/Eduardo Farre

Bandera argentina en Malvinas. Foto: argentina.gob

Te puede interesar:

No era argentino: la historia del primer hombre en izar la bandera argentina en Malvinas que pudo cambiarlo todo

Los planes para bombardear la Patagonia en 1982

Los datos se encontraron en el National Archives y fueron publicados por la revista Aviation Historian. De ahí se pudo saber que contemplaban utilizar un único avión bombardero Avro 698 Vulcan que partiera desde la isla Ascensión, en el medio del Océano Atlántico.

Como primera misión debía bombardear tres bases argentinas: la Base Aérea de San Julián (provincia de Santa Cruz), la Base Aérea de Río Gallegos (provincia de Santa Cruz) y la Base Aeronaval de Río Grande (provincia de Tierra del Fuego).

Base Aérea de San Julián en 1982. Foto: Facebook Malvinas en la mira Base Aérea de San Julián en 1982. Foto: Facebook Malvinas en la mira

La ruta incluía cuatro escalas para recarga de combustible antes de alcanzar espacio aéreo argentino y un plan de retorno con la posibilidad de hacer una parada en la ciudad chilena de Concepción, más de 500 kilómetros al sur de Santiago.

El documento indica que el plan preveía utilizar entre 11 y 13 aviones Handley Page Victor para aprovisionar de combustible al Vulcan durante el vuelo, ante la imposibilidad de reabastecerse en aeropuertos de Brasil, Paraguay y Uruguay, que apoyaron a Argentina.

Diego Maradona en el Mundial de España 1982. Foto: AFA.

Te puede interesar:

El debut de Argentina en España 1982, en medio de la Guerra de Malvinas: la historia detrás de la derrota ante Bélgica

¿Qué harían después de efectuar la misión?

Al finalizar debía regresar al Reino Unido con posibles escalas en la Isla de Pascua, Tahití, Hawai, Estados Unidos continental y Canadá. Se cree que Sir Michael Havers, fiscal general en ese momento, se opuso a cualquier ataque en el territorio continental de Argentina con bombas porque podría "dañar gravemente" las relaciones diplomáticas y el apoyo internacional del Reino Unido.

Soldados en Malvinas. Foto: argentina.gob.ar Soldados en Malvinas. Foto: argentina.gob.ar

"Apuntar a la parte continental de Argentina se consideró una idea controvertida durante la guerra, y el gabinete británico planteó dudas sobre si sería legal", dijo en su momento al diario The Daily Mail. "Durante los debates parlamentarios surgieron dudas sobre las consecuencias estratégicas y diplomáticas que podrían tener los planes", agregó.

Por su parte el historiador oficial de la campaña, Sir Lawrence Freedman, dijo a The Telegraph: "Habría sido extremadamente peligroso, requería muchos aviones y podría no haber logrado mucho. Si la operación hubiera fracasado, podría haber causado problemas políticos en el Reino Unido".

Un detalle es que Londres intentó ocultar que un avión Vulcan aterrizó de emergencia en Brasil dos semanas antes de que se ideara el ataque. El mismo llevaba misiles antirradar suministrados por Estados Unidos y según el artículo de The Aviation Historian, Reino Unido intentó presionar al país carioca para que guardara el secreto.

 

Por Yasmin Ali

*Tw: @Yas__Friends

Notas relacionadas