El Ejecutivo francés justifica estas medidas en la necesidad de garantizar el laicismo en la educación pública.
Por Canal26
Jueves 7 de Septiembre de 2023 - 16:01
Abayas, vestimenta islámica. Foto: Reuters
Polémica en Francia. El Consejo de Estado, máxima instancia judicial administrativa en el país galo, desestimó el recurso de una asociación en favor de los derechos de los musulmanes y así validó la decisión del Gobierno de prohibir el uso de vestimenta islámica en los establecimientos públicos. La medida entró en vigor este lunes.
La corte consideró que la prohibición de esta vestimenta que cubre el cuerpo de las mujeres de la cabeza a los pies "no supone una amenaza grave y manifiestamente ilegal a una libertad fundamental". Poco antes de divulgarse la decisión, el abogado de la ADM, Vincent Brengarth, le dijo a EFE que la abaya es un vestido social, no estrictamente religioso, y adelantó que en caso de fallo en contra se plantearían presentar un recurso en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.
El Consejo de Estado estimó que este tipo de atuendo "se inscribe en una lógica de afirmación religiosa", tal y como sostiene el Gobierno de Emmanuel Macron, que pretende con este tipo de leyes combatir el fanatismo religioso en un país azotado por los atentados yihadistas durante la década pasada.
Abayas, vestimenta islámica. Foto: EFE
Sin embargo, la Acción de los Derechos de los Musulmanes (ADM), la asociación demandante ante el Consejo de Estado, alega que esta medida aplicada en escuelas primarias y secundarias públicas "estigmatiza" a las personas de credo musulmán (unos 5 millones en el país) y "representa una amenaza a sus derechos fundamentales en el plano social".
Desde la entrada en vigor de la norma este lunes 4, el Ejecutivo detectó esporádicos incumplimientos. Ese mismo día, informó que unas 300 alumnas se presentaron en las aulas con abaya, de las que 67 se negaron a desprenderse de ella.
No es la primera ley francesa que tiene como meta restringir vestimentas de connotación religiosa. En 2004, empezó a proscribirse en las escuelas y liceos públicos los vestidos o signos con los que los alumnos "manifiestan de forma ostensible una pertenencia religiosa". El objetivo de la ley en ese momento era sobre todo el velo islámico.
Te puede interesar:
De la Patagonia argentina a París: la chocolatería Rapanui venderá los famosos "Franuí"
El presidente Emmanuel Macron, propondrá a los partidos políticos una simplificación del recurso a los referendos para dar paso a una eventual consulta sobre la inmigración que reclama la derecha y la ultraderecha, un tema de fuerte sensibilidad que es motivo frecuente de polémica política y ciudadana.
El anuncio se enmarca en una carta que envió a los líderes de los principales partidos políticos, con los que se reunió el 30 de agosto para intentar acercar posiciones, cuando el oficialismo carece de mayoría absoluta en el Parlamento.
Migrantes en Francia. Foto: Reuters
En su misiva, el mandatario centrista refiere una propuesta "en las próximas semanas" para ampliar el campo de aplicación de los referendos, que, tras una reforma constitucional, podrían también versar sobre la inmigración.
La carta de seis páginas indica que la ley se debatirá a partir de este otoño boreal y reconoció que sobre la inmigración hay "desacuerdos conocidos", pero que el tema "no se puede evitar".
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
5
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon