"Es una llamada de atención muy importante para tomar acciones a la brevedad posible", explicó el experto Javier Alcocer Durand.
Por Canal26
Lunes 24 de Julio de 2023 - 08:30
Lagunas en frontera sur de México pierden color por actividad humana. Foto: EFE.
Los intensos colores azules característicos de las Lagunas de Montebello, México, se fueron transformando con el paso de los años y, ahora, lucen un tono verdoso típico de aguas altamente contaminadas. Esta situación alertó un grupo de expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este cambio "es a consecuencia de, al menos, 80 años de un proceso continuo y gradual de uso de fertilizantes, tala inmoderada, crecimiento urbano, así como las constantes descargas de aguas negras en los cuerpos de agua", explicó el académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, Javier Alcocer Durand en un comunicado emitido este domingo por la UNAM.
Lagunas de Montebello contaminada. Foto: Twitter/4CNewsMx.
Alcocer Durand, junto con un equipo de especialistas de los institutos de Geología, Geofísica, Biología, y Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, revisaron las lagunas "esto luego de que sus habitantes notaron que algunas comenzaron a lucir verdes, con natas en la superficie, inclusive peces muertos".
Según explicó Javier Alcocer Durand, las Lagunas de Montebello son un lugar escénicamente hermoso, rico en lagunas con colores que presentan tonalidades turquesas, rodeado por bosques que hace tiempo atraen a turistas, lo que llevó a su designación como Área Natural Protegida, sitio RAMSAR (humedal de importancia internacional bajo un tratado ambiental intergubernamental de la Unesco).
Además, es Región Hidrológica Prioritaria de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Impacto ambientan en las Lagunas de Montebello. Foto: Twitter/4CNewsMx.
Te puede interesar:
Crisis ambiental: 2024 fue el peor año de la historia del clima y Argentina tuvo la peor anomalía climática de Sudamérica
"El impacto mayor que se evidencia en el cambio de coloración de azul a verde, es un proceso que se conoce como eutrofización que conlleva toda una serie de consecuencias negativas", explicó el también profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM.
“Estamos haciendo una valoración del nivel de daño. Las lagunas afectadas recibieron materia orgánica que viene de las aguas residuales de pueblos y ciudades como Comitán, fertilizantes agrícolas que se deslavan, así como materia orgánica y sedimentos que se deslavan de los suelos de bosques que fueron talados. Este color verde deriva del fitoplancton que, bien fertilizado, se desarrolla de manera muy abundante”, agregó.
“Esto ‘prende los focos rojos’, porque con cada laguna que vamos dañando perdemos parte de esta riqueza biológica. Es una llamada de atención muy importante para tomar acciones a la brevedad posible”, señaló.
Lagunas de Montebello cambiaron su color. Foto: Twitter/4CNewsMx.
Te puede interesar:
Cambio climático: avanza cada vez más rápido y un temible informe lo confirma
Ante esta problemática, el experto sugiere implementar, de "manera urgente", programas de control de contaminación en los sectores relacionados, educación ambiental para habitantes y autoridades, capacitación a agricultores, ganaderos y prestadores de servicios turísticos, así como la implementación de un monitoreo limnológico de largo plazo.
Esto permitirá establecer políticas públicas y estrategias para el control de la contaminación y, eventualmente, la restauración de los cuerpos acuáticos.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
3
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
4
Este es el pájaro más inteligente del mundo que tiene el ingenio de un niño de 8 años
5
Histórico hallazgo en Catamarca: encuentran un nuevo mamífero fósil a más de 3.900 metros