Cada año, un rincón del planeta vive uno de los fenómenos naturales más extremos: la noche polar, la cual deja a sus habitantes en una penumbra invernal.
Por Canal26
Sábado 23 de Noviembre de 2024 - 14:44
La noche polar es un fenómeno exclusivo de las regiones situadas al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del Círculo Polar Antártico. Foto: X.
En el norte del continente americano, la ciudad de Utqiaġvik, conocida anteriormente como Barrow, ubicada en Alaska, es testigo de uno de los fenómenos naturales más extremos y fascinantes del planeta: la noche polar, un periodo en el que el Sol desaparece completamente del horizonte durante 64 días consecutivos.
Este evento ocurre cada año desde mediados de noviembre hasta finales de enero, un suceso que transforma por completo la vida de sus más de 4.000 habitantes.
Un vecino de Utqiagvik grabó la transición a la "noche polar". Video X / @historicvids.
Te puede interesar:
Donald Trump pidió cambiar el nombre de la montaña más alta de Estados Unidos: por qué y cómo se llama actualmente
La noche polar es un fenómeno exclusivo de las regiones situadas al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del Círculo Polar Antártico. Ocurre debido a la inclinación del eje terrestre, que durante el invierno hace que el Polo Norte quede orientado lejos del Sol. Esto provoca que la luz solar no alcance estas latitudes durante semanas o incluso meses.
En Utqiaġvik, desde el 18 de noviembre hasta el 23 de enero, el sol permanece oculto bajo el horizonte. Aunque la oscuridad total no domina por completo, ya que hay breves momentos de penumbra conocida como "crepúsculo polar", el cielo se mantiene mayormente oscuro, iluminado ocasionalmente por espectaculares auroras boreales.
Sin embargo, adaptarse a la noche polar no es una tarea sencilla. Las temperaturas caen a niveles extremos, alcanzando mínimas muy por debajo de los -20°C, agravadas por vientos gélidos. No obstante, no es solo el frío lo que representa un reto para los habitantes de Utqiaġvik.
La falta de luz solar afecta, en gran medida, los ritmos circadianos, esenciales para regular el sueño, el estado de ánimo y los niveles de energía.
La ausencia de señales naturales como el amanecer y el atardecer puede causar desorientación temporal y, en casos más severos, trastorno afectivo estacional (TAE), una forma de depresión vinculada a la falta de luz. Para mitigar estos efectos, los habitantes suelen utilizar lámparas de luz solar artificial y organizar actividades comunitarias que fomenten la interacción durante los meses oscuros.
Durante la noche polar, las temperaturas caen a niveles extremos. Foto: EFE.
Te puede interesar:
Tensión internacional: Estados Unidos interceptó bombardeos rusos y chinos cerca de Alaska
Aunque Utqiaġvik es uno de los ejemplos más conocidos de este fenómeno, no es la única región que experimenta la noche polar. En Tromsø, Noruega, la oscuridad se extiende desde finales de noviembre hasta mediados de enero.
Longyearbyen, en el archipiélago de Svalbard, también en Noruega, vive esta experiencia desde noviembre hasta enero, mientras que en Murmansk, en Rusia, dura del 2 de diciembre al 11 de enero.
En el hemisferio sur, la Base Amundsen-Scott en el Polo Sur atraviesa una noche polar mucho más prolongada, desde finales de marzo hasta septiembre.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
3
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo