Es una de las naciones más preparadas para los desastres naturales gracias a sus códigos sísmicos y a su cultura de prevención adquirida tras sufrir catástrofes anteriores.
Por Canal26
Sábado 10 de Febrero de 2024 - 17:25
Japón, un país resistente a los terremotos. Foto Pixabay.
El violento terremoto, de magnitud 7,6, que sacudió a la costa occidental de Japón a principio de año, produjo las sacudidas más fuertes que la región había experimentado en décadas, provocando una orden de evacuación por tsunami para casi 100.000 personas.
Si bien la evaluación de los daños no terminó aún, la sismóloga Lucy Jones cree que la intensidad y la ubicación en alta mar de este terremoto podrían haber causado consecuencias catastróficas si el país no hubiera estado preparado. En X, Jones elogió los "estrictos y aplicados códigos de construcción" de Japón, que según ella hicieron que los daños fueran "mucho menores de lo que podrían haber sido".
Tareas de rescate en Japón tras el terremoto. Foto: EFE.
Cabe aclarar que Japón es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, ya que se encuentra ubicado entre cuatro placas tectónicas. A veces pueden pasar desapercibidos, pero los temblores son muy cotidianos en este país que experimenta unos 1.500 terremotos perceptibles cada año. Por eso, aprender a convivir con los sismos forma parte de la estructura física y social de las comunidades japonesas.
Te puede interesar:
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
Según Keith Porter, ingeniero jefe del Instituto para la Reducción de Pérdidas Catastróficas de Canadá, la mejor manera de prepararse para los grandes terremotos suele ser una tarea ardua, basada en los conocimientos adquiridos en catástrofes anteriores.
Tsunami, imagen ilustrativa. Foto Pixabay.
En Japón, las normas sísmicas para la construcción se introdujeron por primera vez después de que un terremoto de magnitud 7,9 en 1923 matara a más de 140.000 personas y acabara con miles de estructuras. Las primeras normativas se centraron en reforzar las nuevas estructuras que se construían en las zonas urbanas, añadiendo supervisión a la construcción de edificios de madera y hormigón.
Luego, el código sísmico sufrió una serie de cambios significativos en las décadas posteriores, sobre todo a través de la Ley de Normas de Edificación de 1950 y la Nueva Enmienda de Normas de Edificación Sismorresistente de 1981. No solo establecían las especificaciones de construcción, sino que fijaron las expectativas sobre el comportamiento de los edificios en caso de terremoto.
Tokio, Japón. Foto Pixabay.
La Ley de 1950 estableció una norma según la cual se esperaba que los edificios resistieran terremotos de hasta una magnitud 7. Mientras que, la enmienda de 1981 agregó que cuando se produce un sismo de magnitud 7, el edificio solo debe sufrir daños menores y seguir funcionando como de costumbre. En cuanto a terremotos más violentos, la ley japonesa dice que el edificio simplemente no debe derrumbarse.
En resumen, cuando se trata de resistir grandes terremotos como el del primer día de 2024, "el edificio se considera un éxito si no se derrumba ni mata a nadie, aunque los daños sean tan grandes que no puedan repararse económicamente", explica Porter. A su vez, agrega que la norma en Norteamérica es similar y se centra más en salvar vidas que en la integridad estructural a largo plazo.
Te puede interesar:
Una famosa cadena de restaurantes debió cerrar sus locales porque encontraron ratas e insectos en sus platos
Existen diferentes formas para cumplir con las normas de construcción en Japón. En primer lugar, los edificios se fortifican con vigas, pilares y muros más gruesos para resistir mejor las sacudidas.
Cómo construir edificios resistentes a los terremotos. Foto Unsplash.
Luego hay técnicas que ayudan a separar los edificios del movimiento del suelo. Un método popular consiste en instalar almohadillas de material absorbente, como el caucho, en la base de los cimientos de un edificio, para amortiguar el impacto del movimiento en la propia estructura.
Tras el terremoto del día de Año Nuevo, el profesor de la Universidad de Tokio Toshitaka Katada declaró a Associated Press que cree que "probablemente no haya ningún pueblo en la Tierra que esté tan preparado para los desastres como los japoneses", dadas las medidas de preparación que se consideran rutinarias en el país, como los planes de evacuación y los simulacros.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo