Un reciente estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México analizó la relación entre la contaminación y las potenciales mutaciones de los bebés en México.
Por Canal26
Jueves 14 de Diciembre de 2023 - 15:39
Mutaciones genéticas en bebés por la contaminación. Foto: CUARTOSCURO.COM
Un estudio del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierte que los bebés nacidos en la Ciudad de México presentan "huellas" de contaminación atmosférica en su material genético. Esto aumentaría el riesgo de mutaciones en los recién nacidos.
Según la autora del informe, María Eugenia Gonsebatt Bonaparte, la quema de combustibles y los incendios liberan partículas que reaccionan y se unen al material genético son los potenciales generadores de las potenciales mutaciones.
Bebés, aprendizaje, lenguaje. Foto: Unsplash
En este sentido, el estudio que involucró a 300 madres y sus recién nacidos, sugiere que la exposición prenatal a contaminantes atmosféricos puede afectar el peso y la talla de los bebés. De hecho, los expertos indicaron una mayor probabilidad de asma y riesgo de enfermedades como el cáncer en la vida adulta.
Además, Bonaparte, destaca que, si se presenta una mayor exposición, podrá observarse "un menor peso y tamaño de los bebés al nacer". Por eso, la académica destaca la importancia de abordar la calidad del aire en la Ciudad de México.
Asimismo, la experta del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM remarcó: “Consideramos las partículas como indicador de que había contaminación y observamos que, mientras más expuestas estaban las mamás y los bebés, más aductos de hidrocarburos tenían en su material genético y más daño en sus células sanguíneas".
Te puede interesar:
PAMI abril 2025: los hospitales y centros de salud exclusivos para los jubilados
Aunque todavía no se pueden determinar las consecuencias exactas de estas "huellas" genéticas, los expertos alertan sobre posibles riesgos para la salud, como, por ejemplo, asma y el riesgo elevado de desarrollar enfermedades de alto grado de complejidad.
Bebés. Foto: Unsplash.
Esta revelación subraya la importancia de una investigación continua para comprender completamente los impactos a largo plazo de la contaminación atmosférica en la salud de los recién nacidos en entornos urbanos. Por eso, los investigadores indican la necesidad de seguir de cerca la evolución de los bebés que están expuestos a la contaminación atmosférica desde sus primeros días de vida.
“Queríamos saber si la contaminación atmosférica afectaba de alguna manera a los recién nacidos, ya que había estudios similares realizados en otras ciudades del mundo. Y, efectivamente, el aire contaminado que respiran las madres afecta a los bebés. Algunas partículas en el aire se adhieren al material genético y forman aductos de hidrocarburos aromáticos policíclicos”, finalizó Bonaparte.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
Un animal argentino invadió Chile y se convirtió en una plaga: el ave que alarma a un país entero