Los mandatarios provinciales insisten en coparticipar un 30% del tributo, algo que generaría varios problemas para el Ejecutivo.
Por Canal26
Domingo 4 de Febrero de 2024 - 20:25
Reunión de gobernadores de Javier Milei. Foto: NA.
El tire y afloje entre los gobernadores y la Casa Rosada por el ingreso de fondos sigue en pie. Los mandatarios provinciales continúan con su postura de coparticipar una parte del impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (o PAÍS) mientras que el Ejecutivo prefiere aguardar a lo que pase en el Congreso con la Ley Ómnibus.
El motivo principal del encontronazo recae en los números, ya que la recaudación de dicho tributo creció un 50,5% en un mes, pasando de $311.708 millones en diciembre del año pasado a $469.199 millones en enero.
A mediados de 2023, las percepciones para las importaciones se llevaron al 7,5%. Con la llegada de Milei, subieron al 17,5%, a excepción de las importaciones de mercaderías para la elaboración de productos destinados a su exportación.
Reunión de gobernadores de Javier Milei. Foto: NA.
La AFIP explicó que la evolución del impuesto se explica por "la ampliación de la base imponible con el ingreso del pago aplicado a determinadas importaciones", además de la suba del tipo de cambio.
En tanto, la consultora LCG, describió que "el impuesto PAÍS se multiplicó casi por 4 en términos reales consecuencia de la ampliación de la base imponible (se incluyeron buena parte de las importaciones) y de la suba de alícuotas", y agregó que "esto implicará una distribución desigual entre Nación y Provincias. La recaudación del Impuesto PAÍS y de derechos de exportación seguirá creciendo muy por encima que el resto por los mismos motivos que lo hicieron en enero".
Te puede interesar:
ARCA amplió la vigencia para la exteriorización de saldos a favor del impuesto PAIS
De esta manera, frente al ajuste propuesto por el Gobierno, que incluye un recorte sobre las transferencias a las provincias, los mandatarios pretenden apalancar sus ingresos a través de la coparticipación del 30% de la recaudación.
Gobernadores provinciales. Foto: NA
Sin embargo, repartir parte de ese impuesto generaría varios problemas para el Ejecutivo, ya que el PAÍS está destinado a financiar en un 70% programas a cargo de Anses y PAMI, y otro 30% para financiar obras de vivienda social del Fondo de Integración Sociourbana, prestaciones del PAMI y otras acciones de fomento del turismo nacional.
Te puede interesar:
ARBA extendió el plazo para pagar patentes y el Impuesto Inmobiliario 2025: ¿cuál es la nueva fecha límite?
El impuesto PAÍS se abona cuando se realizan compras de moneda extranjera para ahorro, para pagar servicios en el exterior o para quienes utilicen la tarjeta de crédito o débito para cancelar consumos en divisa extranjera.
En estos casos, se establece un recargo del 30% que forma parte de las cotizaciones del dólar ahorro, el dólar tarjeta o el dólar turista, mientras que para los servicios digitales es del 8%.
1
Alemania toma como "prioridad estratégica" la chance de vender submarinos a la Armada Argentina
2
Claro le solicitó al Gobierno que se deje sin efecto la venta de Telefónica a Telecom
3
Cambios en Secretaría de Legal y Técnica: Milei designó a María Ibarzabal Murphy en lugar de Herrera Bravo
4
La UOCRA publicó un video sobre las construcciones y obras públicas en la República Argentina
5
El Consejo de la Magistratura avanza en concursos claves de Córdoba, Misiones y Santa Fe