El Kremlin tiene un historial de multas a empresas tecnológicas por no cumplir con los estándares que pretende el país en los contenidos que ofrecen.
Por Canal26
Jueves 25 de Enero de 2024 - 12:32
Apple. Foto: Reuters
Un tribunal de Moscú multó con 800.000 rublos (cerca de 9.000 dólares) a la compañía informática estadounidense Apple por negarse a retirar del servicio Apple Books libros considerados extremistas en Rusia. Roscomnadzor, la agencia rusa de protección al consumidor, ya había hecho una advertencia que no fue acatada por la firma.
La legislación rusa prohíbe difundir información que contenga incitación al odio étnico, racial o religioso; que represente una amenaza para la vida y la salud de los menores de edad o les incite a consumir drogas, tabaco, alcohol, participar en juegos de azar, dedicarse a la prostitución y el "vagabundeo".
Vladimir Putin, presidente de Rusia. Foto: Reuters
El país presidido por Vladimir Putin también veta páginas que justifiquen el trato cruel a los animales, que nieguen "los valores familiares" o hagan propaganda de "relaciones sexuales no tradicionales".
Según afirma el tribunal ruso, los libros que se encontraban en la aplicación de lectura y almacenamiento de libros electrónicos promovían valores que no son acordes a los que pretende el Gobierno para la sociedad.
Te puede interesar:
Ben Stiller, director de "Severance", tranquilizó a los fanáticos sobre el estreno de su tercera temporada: qué dijo
La no eliminación de "información falsa" sobre la campaña militar rusa en Ucrania ya había sido causa de multas a Apple anteriormente. La primera sanción de este tipo contra esta empresa fue de 4 millones de rublos (42.717 dólares).
Apple, en disputa con Rusia. Foto: Reuters
Incluso, el gigante tecnológico ya había pagado una multa rusa de 1.200 millones de rublos (13,65 millones de dólares), impuesta por supuesto abuso de posición dominante de la empresa en el mercado de aplicaciones móviles.
No es la única tecnológica que sufrió la persecución de la justicia de Rusia. También fueron sancionadas redes sociales como Facebook, Twitter o TikTok, entre otras: el acceso a las dos primeras plataformas fue bloqueado, al igual que sucedió con Instagram.
Rusia lleva varios años enfrentada a empresas tecnológicas extranjeras, sobre todo por lo que Moscú considera contenido ilegal y por no almacenar localmente los datos de los usuarios, en disputas latentes que se intensificaron tras el envío de tropas rusas a Ucrania en febrero de 2022.
1
La nueva tendencia en redes sociales: cómo hacer tu propio muñeco coleccionable con Inteligencia Artificial
2
Hablan y enamoran: qué país de América Latina tiene el acento más lindo, según la inteligencia artificial
3
PlayStation: cuáles son los mejores 30 juegos de todos los tiempos, según los fanáticos
4
La aplicación que marcó a toda una generación llega a su fin: ¿cuándo y por qué dejará de estar disponible?
5
Cómo convertir fotos al estilo del Studio Ghibli usando ChatGPT gratis