Una inundación destrozó el pueblo, transformando radicalmente su paisaje. Ahora, se convirtió en un importante atractivo turístico, destacándose no solo por su historia, sino también por su singular ubicación geográfica,
Por Canal26
Jueves 5 de Septiembre de 2024 - 17:30
Chapalcó, pueblo. Foto: X
En la provincia de Buenos Aires existe una localidad que sorprende por su particularidad geográfica: se encuentra a 21 metros por debajo del nivel del mar. Se trata de Chapalcó, un pequeño pueblo del partido de Villarino, conocido por ser el sitio más bajo del hemisferio sur.
Al visitar Chapalcó, los turistas se adentran en una gran depresión que llega hasta los 40 metros bajo el nivel del mar, lo hace que la visita sea única.
Chapalcó se encuentra a 21 metros por debajo del nivel del mar. Foto: X
Te puede interesar:
Ni Mercedes ni Carlos Keen: el pueblito con encanto rural y almacenes de época para visitar en Semana Santa
Chapalcó fue transitada durante cientos de años por poblaciones nativas. Sin embargo, a principios del siglo XX todo cambió con la inauguración de un establecimiento agropecuario, lo que le dio más visibilidad al lugar. Con el tiempo, los propietarios de la zona comenzaron a difundir las propiedades curativas del agua salada de una laguna cercana, lo que generó el interés de cientos de personas.
Durante los años 50 y 60, la comunidad comenzó a tomar forma gracias a los primeros visitantes, quienes incluso participaron en la plantación de eucaliptos y tamariscos para mejorar el paisaje.
La laguna Chasicó tiene 3.000 hectáreas. Foto: X
Fue así como nació la pequeña localidad de Chapalcó. La laguna Chasicó, con sus 3.000 hectáreas de superficie, se convirtió en uno de los principales atractivos de la región.
Te puede interesar:
Rescatados por el asado: los pueblos bonaerenses fantasmas que el turismo gastronómico logró revivir
Cuando todo marchaba bien, un evento inesperado destruyó todas las instalaciones: una inundación. La laguna chasicó se expandió hasta cubrir 12.000 hectáreas y arrasó con las pocas construcciones del pueblo.
Cuando el agua se retiró, muchas personas trabajaron en la reconstrucción de la localidad, la cual recibe cada vez recibe más turistas.
Una inundación destrozó el pueblo. Foto: X
Te puede interesar:
El pueblito de Buenos Aires ideal para disfrutar de un rico asado que no es Carlos Keen ni Tomás Jofré: dónde queda
Los turistas suelen elegir uno de los tres accesos de tierra que comunican el centro del pueblo con los kilómetros 737, 751 y 757 de la Ruta Nacional 22. También hay quienes utilizan las dos vías de tierra que unen al pueblo más bajo de Buenos Aires con los kilómetros 61 y 79 de la Ruta Nacional 35.
Te puede interesar:
De abandonado a encantador: el enigmático pueblito que renació con un hotel y tiene un toque rural único
Un sitio con 1000 habitantes fundado en 1912, en el partido de Tres Arroyos, que se dedica al turismo rural y ha sido su principal actividad desde siempre. La cultura tradicional se mezcla con la danesa, por la inmigración recibida en sus primeros años de vida. Hay circuitos y excursiones al río Quequén Salado y a la playa.
Copetonas. Foto Instagram @viajandoporlospueblos.
Es ideal para el turismo en primavera, ya que en octubre se lleva a cabo la Fiesta del mate y la torta frita, el evento anual más importante del pueblo. Pero eso no es todo, porque a toda su oferta le suma turismo de aventura, que se realiza en donde antes funcionaba una usina hidroeléctrica, donde hay tirolesa, kayak y puentes colgantes.
Son 640 kilómetros desde Capital Federal, tomando Autopista Ricchieri, luego Autopista Ezeiza – Cañuelas y desde allí Ruta Nacional 3 hasta Tres Arroyos. En el cruce del kilómetro 531 con la Ruta Provincial 72, se realiza el desvío hacia Copetonas a 20 km (asfalto).
1
La nueva Galápagos se encuentra en Argentina: dónde queda el refugio natural ideal para relajarse
2
El destino ideal para visitar en Semana Santa: la playa escondida que se encuentra muy cerca de Buenos Aires
3
Dónde queda "el Caribe de la Patagonia": el río de agua cálida ideal para bañarse y pescar truchas
4
Ideal para cualquier época del año: la playa de Buenos Aires que resulta una gran alternativa a la Costa Atlántica
5
Ni Mercedes ni Carlos Keen: el pueblito con encanto rural y almacenes de época para visitar en Semana Santa