A pesar de la drástica disminución de su población, esta localidad busca mantener viva su identidad y patrimonio cultural.
Por Canal26
Viernes 11 de Abril de 2025 - 16:00
López Lecube. Foto: @lopezlecube.ar
Lo que alguna vez fue un próspero pueblo de 900 habitantes, con tiendas, un club social y una estación de tren, hoy se encuentra al borde de la desaparición. Ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires, a 100 kilómetros de Bahía Blanca, López Lecube lucha por no caer en el olvido. El último censo mostró una realidad impactante: apenas 17 personas siguen habitando este lugar.
La desaparición comenzó cuando el tren de pasajeros dejó de operar en los años 40, lo que debilitó la conexión del pueblo con otras localidades. Décadas después, la privatización de los ferrocarriles en los 90 fue el golpe final que provocó el éxodo masivo de sus habitantes, dejando a López Lecube casi desierto.
López Lecube cuenta con solo 17 habitantes. Foto: @lopezlecube.ar
Lo único que quedó en funcionamiento fue la iglesia Nuestra Señora del Carmen, inaugurada el 31 de agosto de 1913. Todos los años se organiza una cabalgata a beneficio de la iglesia que suele congregar más de 300 jinetes, seguida de shows y la celebración de una misa.
Te puede interesar:
Ni Mercedes ni Carlos Keen: el pueblito con encanto rural y almacenes de época para visitar en Semana Santa
El pueblo lleva el nombre de Ramón Abraham López Lecube, un correntino que no solo donó las tierras para su fundación, sino que también fue el encargado de construir su icónica iglesia, cumpliendo una promesa que había hecho a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército.
La iglesia fue diseñada por el ingeniero Pedro Jürgensen, inspirado en la arquitectura europea de la época. Para su construcción, se utilizaron materiales traídos desde Italia y Francia, los cuales desembarcaban en el Puerto Ingeniero White de Bahía Blanca y luego fueron transportados 100 kilómetros en carretas hasta el pueblo.
Este sitio, una verdadera joya arquitectónica, cuenta con 12 vitrales franceses que representan a varios santos, como San Antonio, San Francisco, San Roque, San Alejo, San Ramón y San Eduardo. Los cinco altares y las esculturas, incluidas las de la Virgen del Carmen que adornan su fachada, fueron realizadas en mármol de Carrara, traídas directamente desde Italia. Además, los confesionarios, la escalera y los bancos fueron fabricados en roble de Eslovenia.
López Lecube lleva el nombre de Don Ramón López Lecube, quien fundó el pueblo. Foto: @lopezlecube.ar
Las campanas de la iglesia, con una inscripción personal de López Lecube, guardan un emotivo mensaje: “Confortado en la fe cristiana, llegué a estos campos el 8 de noviembre de 1880, en los que labré mi felicidad".
Te puede interesar:
Rescatados por el asado: los pueblos bonaerenses fantasmas que el turismo gastronómico logró revivir
Andrea Ferreyra es la enfermera del pueblo y miembro activo de la Asociación de Amigos Nuestra Señora del Carmen de López Lecube. Con el éxodo masivo de habitantes, su trabajo cambió significativamente: solo acude a trabajar los lunes, el mismo día en que el médico cirujano Víctor Duarte visita la localidad para atender a los pocos residentes que quedan.
“Mi vínculo con la iglesia es muy especial. Yo pasé por mucho antes de poder tener a mis hijos. Perdí cinco embarazos, tuve tres tumores y tratamiento con quimioterapia. Cuando estaba completamente desilusionada me aferré muchísimo a San Expedito, a la Virgen y a la Iglesia. Hacía mis peticiones a la Virgen y me iba caminando desde Felipe Solá para agradecerle", comenzó contando.
La iglesia sigue manteniéndose en pie, aunque necesita reparaciones. Foto: @lopezlecube.ar
"Después de mucha lucha, de una década, llegaron mis hijos, con mucha fe, todos sin tratamiento. Hoy tengo tres hijos sanos y maravillosos, uno de 18, una de 16 y una que va a cumplir 15 años. Una de las formas que yo encontré de devolverle a Dios, a la Virgen todo lo que hicieron por mí es cuidando esa Iglesia”, agrega.
Te puede interesar:
El pueblito de Buenos Aires ideal para disfrutar de un rico asado que no es Carlos Keen ni Tomás Jofré: dónde queda
La fiesta de la cabalgata que se celebra anualmente es un evento fundamental para la comunidad, ya que les permite recaudar fondos para mantener el templo y “evitar que el pueblo quede a la deriva”, como afirma Andrea Ferreyra, la enfermera del pueblo. “Somos tan pocos trabajando para ese evento que tenemos que delegar la organización del patio de comidas a otras instituciones. Es difícil coordinar todo con tan poca gente”, añade.
En cuanto al estado de la iglesia, Ferreyra señala que, si bien está en condiciones aceptables, necesita urgentemente la restauración del techo. “Han pasado diez años desde la última vez que se realizó una reparación. Es pintar imposiblelo con el dinero que recaudamos en la cabalgata a beneficio. La suma necesaria es considerable”, explica.
A pesar de sus limitaciones, la comunidad logró restaurar elementos importantes, como el altar principal, los 24 bancos de roble, el confesionario, las puertas principales y laterales, las galerías y su escalera. Hace tres años, celebraron haber ganado un concurso para obtener mejoras, pero lamentablemente, el proyecto no avanzó y quedó en la nada.
La Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto: @lopezlecube.ar
Cuando se celebra un bautismo o una misa en López Lecube, el padre Leandro Volpe viaja desde Darregueira, que se encuentra a unos 60 kilómetros de distancia, para oficiar la ceremonia. “En los últimos tiempos, se han celebrado primeras comuniones, bautismos, cantaron coros, hubo pesebres vivientes”, relata Andrea Ferreyra.
Te puede interesar:
De abandonado a encantador: el enigmático pueblito que renació con un hotel y tiene un toque rural único
Hace dos años, la Asociación de Amigos logró que López Lecube celebrara su fiesta aniversario. Este evento se realiza el 21 de abril, coincidiendo con la fecha de nacimiento de su fundador, Ramón López Lecube, en el predio de la iglesia.
“Todos los pueblitos del distrito de Puan tenían su fiesta de cumpleaños menos López Lecube. Presentamos un proyecto, lo autorizaron y lo logramos”, recuerda con alegría la enfermera.
El 21 de abril se celebra la fiesta de aniversario. Foto: @lopezlecube.ar
Además, se inauguró una plaza en el lugar donde se encontraba el busto de Lecube. Se le agregarán juegos, un tobogán, una subibaja, dos fogones, mesas y bancos. También hay un mástil con su bandera y varios árboles.
Además de la sala de auxilios, funciona en el pueblo una escuelita y un jardín, bajo el mismo techo. “En la escuela hay cuatro niños y en el jardín, dos”, cuenta Ferreyra.
1
El pintoresco pueblo bonaerense que "dejó de existir en los mapas", pero resurgió gracias a la pesca
2
El castillo escondido a dos horas de Buenos Aires que fue escenario de una tragedia del siglo XIX: cómo llegar
3
El pueblito cerca de Buenos Aires ideal para disfrutar de un asado libre con entrada y postre
4
Para visitar en Semana Santa: el pueblito muy cerca de CABA con naturaleza, tranquilidad, cultura y una gastronomía única
5
Lujo y té: tres palacios que podés visitar de forma gratuita