Desde Alemania descubrieron, midiendo el tiempo de rotación de la Tierra, una modificación que sufrirá nuestro planeta.
Por Canal26
Viernes 29 de Diciembre de 2023 - 17:55
Tierra. Foto: Unsplash
Nuestro hogar, el planeta Tierra, sigue siendo un gran misterio y cientos de científicos lo estudian día a día. Una de las mayores preocupaciones de hoy en día tiene que ver con su futuro. ¿Qué pasará en unos años?
Científicos de la Universidad Técnica de Munich descubrieron, gracias a un láser de gran precisión diseñado para medir la velocidad de rotación de la Tierra, un novedoso dato: se aproximan días de 25 horas.
Planeta tierra. Foto: Unsplash
Gracias a este instrumento, ubicado en el Observatorio Geodésico de Wetzell, los científicos lograron mejorar la precisión y pudieron descubrir que la rotación cambia 6 milisegundos cada dos semanas aproximadamente.
Te puede interesar:
China construye una "gran muralla verde" con 4.500 kilómetros de árboles
Desde su formación, hace 4.500 millones de años, la duración de los días terrestres fue aumentando. Esto ocurre porque la velocidad a la que gira la Tierra sobre su propio eje es más lenta en determinados períodos.
De hecho, hace 1.500 millones de años durante el Precámbrico, los días duraban 19 horas. Por su parte, en la era de los dinosaurios, el día alcanzaba las 23 horas.
Los especialistas estiman que este fenómeno comenzará dentro de 200 millones de años.
Planeta tierra. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Hallazgo revelador: los océanos de la Tierra no siempre fueron azules, ¿de qué color eran?
Un incremento de unas pocas decenas de grados en la Tierra desataría un "efecto invernadero desbocado" irreversible y convertiría al planeta en un lugar tan inhabitable como Venus, según advierte una investigación de la Universidad de Ginebra.
El estudio, realizado mediante modelos simulados de planetas en 3D y en el que también participaron expertos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), muestra que la diferencia entre un planeta capaz de albergar vida y otro en la que esta es imposible, es menor de lo que podría pensarse, de apenas unos grados.
Una evaporación de apenas 10 centímetros en la superficie del océano llevaría a un incremento de 1 bar en la presión atmosférica, y en apenas unos cientos de años se llegaría a una temperatura superficial de 500 grados", explicó el profesor del Departamento de Astronomía de la universidad, Guillaume Chaverot, líder del estudio.
Planeta Tierra. Foto: Unsplash
La evolución continuaría hasta alcanzar presiones atmosféricas de hasta 273 bares y temperaturas de 1.500 grados, en las que el agua de los océanos quedaría completamente evaporada.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
¿Presencia extraterrestre?: apareció un espiral azul en el cielo que aterrorizó a Gran Bretaña
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
¿Qué hora es en Marte?: la aplicación de la ESA y Samsung que desarrolló un nuevo régimen de tiempo
5
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina