Lo hicieron a través de una técnica sofisticada de proceso de transferencia nuclear de células somáticas. El logro permite avanzar al país en la clonación de primates en el mundo.
Por Canal26
Martes 16 de Enero de 2024 - 15:17
Científicos chinos clonan con éxito un mono rhesus
La primera clonación exitosa de primates la logró un grupo de científicos chinos en 2018, casi 22 años después del conocido caso de la oveja Dolly. Ahora, el mismo equipo liderado por Zhen Liu y Qiang Sun consiguió clonar otra especie: un mono rhesus que sobrevivió más de dos años.
Los investigadores sugieren que este nuevo logro, para el que se desarrolló un método que proporcionó al embrión clónico en desarrollo una placenta sana, permite avanzar en la comprensión de los mecanismos de la clonación en primates y podría ayudar a mejorar en un futuro la eficiencia del proceso, que hasta ahora es extremadamente baja.
Te puede interesar:
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
La famosa oveja Dolly nació el 5 de julio de 1996 y fue el primer mamífero clonado a partir de células adultas gracias a una técnica ideada por Ian Wilmut y sus colegas del Instituto Roslin de Edimburgo. Sin embargo, el mundo no sabría de esta hazaña hasta febrero de 1997.
Su publicación en ese año supuso el punto de partida de la clonación de otros mamíferos (vaca, cerdo o perro), "Un lento goteo que demostraba las dificultades intrínsecas de cada especie, con características distintas de su biología de reproducción, necesarias para adaptar el método original desarrollado para clonar la oveja Dolly", señala el científico Lluís Montoliu, que no participa en la investigación.
El método de clonación se denomina en realidad "proceso de transferencia nuclear de células somáticas" (SCNT en sus siglas en inglés) y consiste en reemplazar el núcleo de un óvulo, que contiene el ADN, por el de una célula somática adulta de otro individuo.
El equipo de Liu y Sun, de la Academia de Ciencias China en Shanghai, adaptó esta técnica para lograr la nueva clonación. Sun recuerda que los monos son vitales y comúnmente utilizados en el campo de la investigación cognitiva y biomédica.
Sin embargo, el científico apunta que es muy difícil obtener modelos de mono genéticamente idénticos, especialmente para los monos editados genéticamente.
Te puede interesar:
Hallan nuevas "puertas" en la membrana celular que podrían revolucionar los tratamientos médicos
La nueva clonación se obtuvo al combinar el tratamiento de los embriones clonados con el inhibidor Tricostatina A y con la enzima Kdm4d, ambos ya usados en la anterior del macaco cangrejero y encaminados a alterar el estado epigenético de los embriones, explica Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), a Science Media Centre.
Asimismo, hacen este proceso con un sofisticado método de reemplazo del trofoblasto, las células que rodean a la masa interna celular en el blastocisto -embrión de unos cinco días- y que más tarde darán lugar a la placenta.
Científicos chinos clonan con éxito un mono rhesus
En los experimentos, se activaron un total de 113 embriones clonados de rhesus y transfirieron 11 a 7 hembras, de las que dos se quedaron embarazadas; finalmente nació una cría, detallan en su artículo.
La eficiencia fue parecida a la de procesos anteriores, incluso menor: un animal clonado que sobrevivió a partir de 113 embriones iniciales (eficiencia de menos del 1 %).
En el caso del rhesus, solo un estudio había logrado clonar células somáticas, pero el animal no sobrevivió al nacimiento. Ahora el ejemplar, al que los investigadores llamaron 'ReTro', consiguió vivir dos años.
El resultado, pone en evidencia que para el desarrollo embrionario normal y saludable existen un buen número de elementos epigenéticos tanto de la madre como de la célula embrionaria.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
¿Presencia extraterrestre?: apareció un espiral azul en el cielo que aterrorizó a Gran Bretaña
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina
5
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes