Científicos de Dinamarca analizaron por qué algunos japoneses alcanzan hasta los 100 años de edad y la respuesta es sorprendente.
Por Canal26
Sábado 30 de Septiembre de 2023 - 11:05
Salud. Foto: Unsplash.
Dietas, cremas antiedad, tratamientos. Las personas hace tiempo buscan formas de alargar su juventud y su esperanza de vida. Sin embargo, algunos estudios que analizan cómo llegaron las personas más longevas a superar los cien años de edad resaltan que la respuesta podría estar en el mismo cuerpo humano, específicamente en el intestino.
Científicos de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, pusieron la mira en ciudadanos japoneses que actualmente tienen la mayor esperanza de vida entre los seres humanos del planeta. "Encontramos una gran diversidad biológica tanto en bacterias como en virus bacterianos en los centenarios", contó el investigador Joachim Johansen.
Médico. Foto: Unsplash.
"La alta diversidad microbiana generalmente se asocia con un microbioma intestinal saludable y esperamos que las personas con un microbioma intestinal saludable estén mejor protegidas contra las enfermedades relacionadas con el envejecimiento", explicó. Los expertos plantean que la flora intestinal, si tiene una combinación adecuada de virus y bacterias, podría ayudar a las personas a vivir más años.
"Hemos aprendido que si un virus visita a una bacteria, en realidad puede fortalecer la bacteria. Los virus que descubrimos en los centenarios japoneses sanos contenían genes adicionales que podrían aumentar cada bacteria. Eran capaces de impulsar la transformación de moléculas específicas en los intestinos, lo que podría servir para estabilizar la flora intestinal y contrarrestar la inflamación"
Según los especialistas, cuando los virus y las bacterias se estimulan recíprocamente se generan efectos como la disminución de la inflamación, disminuyendo el riesgo de muerte prematura, y un balance satisfactorio intestinal. "Hemos aprendido que si un virus visita a una bacteria, en realidad puede fortalecer la bacteria. Los virus que descubrimos en los centenarios japoneses sanos contenían genes adicionales que podrían aumentar cada bacteria. Eran capaces de impulsar la transformación de moléculas específicas en los intestinos, lo que podría servir para estabilizar la flora intestinal y contrarrestar la inflamación", detalló Johansen.
Te puede interesar:
"Covid prolongado", el virus que podría llegar a distintos tejidos del cuerpo mediante la sangre: qué es
Luego de publicar su informe, los expertos desarrollaron un programa informático que permite separar elementos del microbioma que tienen los japoneses para establecer vínculos entre la presencia de virus y bacterias y sus efectos en la salud. Con estos estudios, los científicos esperan encontrar maneras de prevenir trastornos y enfermedades.
"Las bacterias intestinales son una parte natural del cuerpo humano y de nuestro entorno natural. Y lo realmente loco es que podemos cambiar la composición de las bacterias intestinales. Si conociéramos por qué los virus y las bacterias intestinales son una buena combinación, sería mucho más fácil para nosotros cambiar algo que realmente afecta nuestra salud"
"Las bacterias intestinales son una parte natural del cuerpo humano y de nuestro entorno natural. Y lo realmente loco es que podemos cambiar la composición de las bacterias intestinales. Si conociéramos por qué los virus y las bacterias intestinales son una buena combinación, sería mucho más fácil para nosotros cambiar algo que realmente afecta nuestra salud", contó Simon Rasmussen, otro de los especialistas que es parte de la investigación.
1
Por el aniversario de Malvinas, la Armada lucirá un impresionante buque que se puede visitar gratis: cuándo y dónde
2
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
3
Adiós a las camperas puffer: los modelos de abrigos que marcarán tendencia durante el invierno 2025
4
Una histórica línea de colectivo de Buenos Aires dejará de funcionar el 1 de abril: qué pasará con su recorrido
5
Estos son los cinco apellidos argentinos que podrían dejar de existir próximamente: los motivos