Una novedosa creación, en la que no solo se utilizaron propiedades de la química, si no que también de la Inteligencia Artificial, permitiría así prolongar la vida útil de las rutas y caminos y la reparaciones podrían hacerse en "tiempo récord".
Por Canal26
Sábado 8 de Febrero de 2025 - 09:05
¿El fin de los baches? En qué consiste este innovador invento. Foto: Grok.
Pocas cosas son tan peligrosas en las rutas como los baches, y los costos por arreglarlos alcanzan -muchas veces- valores enormes y difíciles de costear. Pero un grupo de investigadores crearon una superficie que podría "repararse" sola, ¿será la "evolución" de los mismos?
Investigadores del Reino Unido, más específicamente de la Universidad de Swansea, crearon un betún autorreparable que es capaz de sellar grietas en la superficie del asfalto sin la intervención de la mano humana.
¿Se acaban los baches? Este invento podría suponer una gran evolución para las rutas. Foto: Grok.
Te puede interesar:
¡No lo tires!: un aparato tecnológico antiguo esconde hasta 22 quilates de oro en su interior
Este hallazgo, que aún solo fue probado en un laboratorio y que resta llevarlo a la práctica, podría llegar a prolongarle la vida útil de las rutas en un 30% y así reducir de manera significativa los costos de mantenimiento, según definieron los investigadores.
Es que este betún detecta una pequeña fractura y activa un mecanismo de autorreparación. Este material tan innovador contiene diminutas esporas de plantas impregnadas con aceites reciclados.
Por lo tanto, cuando cualquier tipo de vehículo y el tráfico en general ejerce presión sobre la superficie, las esporas liberan los aceites, lo que hace que se reblandezca el betún y así las grietas se sellan por sí solas.
“Al cerrar las grietas se evita que se formen baches en el futuro y se alarga la vida útil de la carretera”, detalló el doctor José Norambuena-Contreras, uno de los investigadores principales del proyecto.
Se puede alargar la vida útil de las rutas en un 30% con este betún. Foto: Grok.
Ya en las pruebas de laboratorio el material ha demostrado ser capaz de reparar pequeñas fracturas y lo hizo en un tiempo "récord": apenas en una hora desde la aparición de la grieta.
Cierto es también que el mal estado del asfalto en general, ya sea por la falta de mantenimiento o por el uso intensivo que se le da, hace que se transforme en un problema de elevado costo para los gobiernos y la ciudadanía.
Te puede interesar:
Intento de parricidio en Córdoba: una mujer planeó asesinar a su padre con una cómplice y fue detenida
La Inteligencia Artificial (IA) tuvo mucho que ver en que hoy se esté hablando de la posibilidad de poner en práctica un betún autorreparable. Es que no solo este grupo de investigadores pusieron en uso las propiedades de la química para ver cómo opera el betún, si no que utilizaron la IA y el aprendizaje automático para modelar el comportamiento de este nuevo material.
A través de simulaciones digitales y con colaboración del King’s College de Londres y Google Cloud, los investigadores analizaron cómo se mueven las moléculas orgánicas del betún y cómo responden a los estragos hechos por el tráfico.
Los costos de mantenimiento de rutas y calles generan egresos de dinero millonarios para las sociedades. Foto: Grok.
Así, pudieron ajustar la composición del material para que se maximice su capacidad de reparación. La idea es que de aquí a unos pocos años ese material pueda implementarse en las carreteras a fin de darle un uso mucho más efectivo.
1
Cómo hacer una deliciosa tarta de coco y dulce de leche en cuatro simples pasos
2
Lejos de la calle Corrientes: es la pizzería más antigua de CABA y tiene las mejores empanadas fritas
3
Seis lugares donde jamás se debe conectar un horno eléctrico
4
El fin de las lámparas LED: cuál es la innovadora tendencia para iluminar tu casa ahorrando energía
5
Adiós a la SUBE: el Gobierno prevé que el boleto de colectivo se podrá pagar con tarjeta antes de mitad de año