La droga experimental ataca a una proteína clave para el desarrollo de esta enfermedad. Los resultados de la investigación alientan al mundo de la ciencia.
Por Canal26
Martes 15 de Abril de 2025 - 20:36
Ciencia, medicina, médicos, cáncer. Fuente: Pexels
Un equipo de investigadores de la Red Franco-Argentina para el Estudio del Cáncer de Páncreas desarrolló una droga experimental para la lucha contra la enfermedad que podría marcar un antes y un después de su tratamiento, ya que ataca al tipo de cáncer de páncreas más letal y común del mundo.
El avance fue publicado en la revista Scientific Reports y, aunque aún resta probarse en humanos, representa un paso significativo en la búsqueda de terapias efectivas para una enfermedad con tasas de mortalidad alarmantes.
Científicos franco-argentinos buscan la cura para el cáncer de páncreas. Foto: Unsplash
Según los datos proporcionados por la investigación, entre el 80 y el 90% de los pacientes diagnosticados con el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) fallecen a causa de esta enfermedad, que junto con el glioblastoma, figura entre los tumores con peor pronóstico. Hasta el momento, las únicas opciones terapéuticas se limitaban a la quimioterapia, que ofrece mejoras moderadas de sobrevida, y a la cirugía, aplicable solamente en un 15% de los casos.
La investigación fue liderada por el científico argentino Juan Iovanna, quien desde 1997 estudia el cáncer de páncreas en el Centro de Investigación en Cancerología de Marsella, Francia.
Su equipo identificó una proteína, llamada NUPR1, como un actor central en la supervivencia y diseminación de las células tumorales. Esta proteína no solamente permite que el tumor crezca en condiciones desfavorables, sino que también lo vuelve resistente a los tratamientos tradicionales.
Cáncer de páncreas. Fuente: Archivo.
En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad de Quilmes, Iovanna explicó: “El desafío fue encontrar un medicamento capaz de inactivar NUPR1. Fue un proceso largo, costoso y complejo, porque esta proteína tiene propiedades bioquímicas muy específicas”.
Te puede interesar:
El cuerpo en movimiento: la mejor hora para hacer ejercicio y perder peso durante el otoño-invierno
A partir del análisis de más de 10 mil compuestos, los investigadores identificaron una molécula prometedora, bautizada AJO14. Aunque mostraba cierta eficacia, necesitaba ser optimizada.
Para ello, el equipo sumó especialistas en biología, síntesis química e inteligencia artificial, logrando desarrollar una versión mejorada: el compuesto LZX-2-73, cuya eficiencia terapéutica se multiplicó por diez.
Los ensayos preclínicos mostraron que el nuevo compuesto reduce significativamente el crecimiento tumoral, impide la metástasis y aumenta la sensibilidad de las células cancerosas a la gemcitabina, uno de los quimioterápicos más utilizados en esta enfermedad. Además, no se detectaron efectos tóxicos en los modelos animales, aunque los investigadores advierten que esto no garantiza su seguridad en humanos.
Buscan la cura para el cáncer de páncreas. Fuente: Pexels
“Un ratón no es un hombre”, indicó el médico y líder de la investigación. “Antes de probarlo en personas, debemos tener la certeza de que el fármaco no provocará daños. Por eso, los ensayos clínicos pueden demorar hasta diez años. Es el tiempo normal y prudente en medicina”, detalló.
El trabajo tuvo la colaboración internacional de científicos franceses que demostró en modelos animales y células un avance para reducir significativamente el crecimiento tumoral, inhibir la metástasis y aumentar la eficacia del tratamiento.
1
Ni tejer ni ir al gimnasio: la actividad clave para estimular el cerebro y mejorar la salud mental
2
El increíble método 3/7 para aumentar la masa muscular sin pasar horas en el gimnasio
3
Cómo hacer budín de acelga, paso a paso: un plato saludable y delicioso que no falla
4
El cuerpo en movimiento: la mejor hora para hacer ejercicio y perder peso durante el otoño-invierno
5
Qué es la caminata del granjero, el método más efectivo para mejorar la fuerza: cómo practicarla