La investigación fue presentada por la American Chemical Society en San Diego. Los chicles pueden contener polímeros sintéticos o naturales para mejorar su textura y elasticidad.
Por Canal26
Jueves 27 de Marzo de 2025 - 11:29
Chicle, golosina, dulce. Foto: X
Según un estudio piloto presentado por la American Chemical Society en San Diego, masticar chicle puede liberar entre cientos y miles de microplásticos en la saliva. Sin embargo, una vez finalizada la revisión, los científicos esperan que el informe sea publicado en la revista Journal of Hazardous Materials Letters a finales de este año con nuevas conclusiones.
El Dr. Sanjay Mohanty, autor principal del estudio y profesor asociado de la Escuela Samueli de Ingeniería de la Universidad de California en Los Ángeles expresó que el objetivo “no es alarmar a nadie”. Además, indicó que todavía no existen pruebas en humanos con respecto a los microplásticos, aunque dio como un hecho la exposición a estos plásticos en la vida cotidiana.
Chicle. Foto: Unsplash
Cabe destacar que los microplásticos son fragmentos de polímeros cuyo tamaño oscila entre los 5 milímetros y 1 micrómetro. Además, contienen plásticos más pequeños considerados como “nanoplásticos”, que ingresan al organismo a través de la comida e incluso el aire.
Los autores de esta investigación indicaron que el chicle suele contener polímeros sintéticos o naturales para mejorar su textura, elasticidad y retención del sabor. Además, estudios anteriores informaron que el cuerpo está repleto de la presencia de microplásticos en diversas partes, ya que se ha encontrado en fluidos corporales, en los pulmones, la placenta, el cerebro y hasta en los testículos.
Según Mohanty, la elección del chicle para el estudio tuvo que ver con que es el único alimento que tiene polímero plástico como uno de sus ingredientes.
Microplásticos. Foto: Freepik.
Te puede interesar:
Un enemigo silencioso que cae con la lluvia: el peligroso fenómeno ambiental que preocupa a los científicos
Las conclusiones que sacaron los equipos de investigación se basaron en 10 chicles populares en Estados Unidos explicando que la mitad de las muestras arrojaron que hay ingredientes sintéticos para generar la elasticidad y que la otra mitad, estaban hechas con ingredientes naturales.
En este sentido, Mohanty resaltó que la mayoría de las etiquetas de los chicles no revelan qué incluye en su base ni cómo se procesa, lo que revela una falta de transparencia hacia el consumidor, además, de que ofrece menos información para los investigadores en estos trabajos.
Además, la investigación comprobó que los voluntarios humanos que masticaban chicle liberaban cada 30 segundos microplásticos de su boca. En este sentido, los análisis revelaron que solo 1 gramo de chicle liberaba aproximadamente 100 microplásticos de media, y que 1 gramo de algunos de estos dulces liberaba hasta 637 microplásticos.
Además, el estudio reveló que el 94% de los microplásticos se liberaron en los primeros ocho minutos de masticación. Según indicaron los investigadores, no se trata de un hecho inesperado, ya que la mayoría de los alimentos se encuentran contaminados con partículas plásticas.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
3
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo