A medida que este material se acumula en las aguas, el número de animales afectados aumenta y baja la calidad de la alimentación humana.
Contaminación por basura. Foto: EFE.
Según un estudio que publicó la ONG Oceana, el país latinoamericano que más contamina el océano con residuos plásticos es Brasil, que se ubica en el octavo puesto a nivel global.
El país sudamericano vierte anualmente cerca de 1,3 millones de toneladas de residuos plásticos al océano, lo que equivale al peso de 1,3 millones de autos pequeños. Esta cifra representa el 8 % del plástico que llega a los mares a escala mundial, y a medida que este material se acumula en las aguas, aumenta el número de animales afectados y, por ende, baja la calidad de la alimentación humana.
Residuos por plásticos en Brasil. Foto: Noticias Ambientales.
Te puede interesar:
Reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida: una capital de Europa prohibió los autos en 500 calles
Los microplásticos ya forman parte de la alimentación de los seres humanos, encontrándose este material en los estómagos de 9 de las 10 especies de pescado más consumidas a nivel global, lo que representa un riesgo para la salud pública.
En Brasil, la investigación identificó plástico en los estómagos de más de 200 especies marinas. Además, el 98 % de los peces amazónicos analizados también reflejó plástico o microplástico en sus intestinos y branquias.
Te puede interesar:
En peligro de extinción: cinco animales que están a punto de desaparecer del planeta
El informe destacó que, a pesar de ser líder en producción de plásticos en América Latina, Brasil “no tiene ninguna legislación” que regule la producción de este material tan nocivo para el ecosistema.
Oceana recomendó al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva acelerar la aprobación de un proyecto de ley que establezca un manejo del plástico orientado a la economía circular y también “invertir en investigación y desarrollo para promover alternativas al plástico con materiales reutilizables o compostables” en los distintos sistemas productivos.
Contaminación por plásticos. Foto: Unsplash.
“Es fundamental comprender que el plástico que contamina nuestros mares llega allí debido a un modelo de producción y eliminación que necesita ser reemplazado urgentemente”, aseguró el oceanólogo y director general de la ONG, Ademilson Zamboni. Aclaró que “la industria no puede seguir negando su responsabilidad” y que es un deber del poder público “liderar una transición”.
La contaminación plástica es considerada una crisis global por la ONU y representa la segunda mayor amenaza ambiental para el planeta, con impactos negativos en todos los ecosistemas, incluida la biodiversidad marina, según Oceana.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina