Identificar compuestos químicos que estén en los plásticos dañinos para la salud humana, lograr una producción y consumo de plásticos que sea "sostenible" y generar mecanismos financieros que apoyen los esfuerzos de las naciones: premisas que buscan terminar con este tipo de contaminación para el 2040.
Por Canal26
Lunes 25 de Noviembre de 2024 - 12:47
Los estragos de la contaminación de plásticos en el medio ambiente. Foto: Unsplash.
El Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU (INC) dio inicio este lunes a la "cumbre del plástico" que se realiza en Busán, Corea del Sur, con el fin de alcanzar un acuerdo internacional "ambicioso" que limite la contaminación global de plásticos.
El foco de la discusión pasa por intentar reducir o controlar más la producción de polímeros sintéticos.
Te puede interesar:
Situación alarmante en la Antártida: encuentran residuos humanos en un "santuario ecológico" del Continente Blanco
De la cumbre participaron representantes de 175 países y unas 600 organizaciones observadoras y en la jornada de este lunes el panel tuvo su primera reunión en la ciudad surcoreana de Busan y se extenderá hasta el domingo 1° de diciembre.
El principal foco pasa por intentar buscar un impacto en cuanto al uso de los plásticos, y lo que implica su incidencia en la salud humana y medioambiental.
Sin embargo, el progreso de la cumbre y las potenciales negociaciones se ven dificultadas por las diferencias entre distintos países, cuyos objetivos en cuanto a la industria son disímiles.
Los océanos son los lugares que más sufren por la contaminación de plásticos. Foto: Unsplash.
Esta cumbre de Busan es la quinta y última sesión del Comité Intergubernamental, el cual fue conformado en 2022, a partir de una resolución de las Naciones Unidas, con la premisa de desarrollar "un instrumento internacional legalmente vinculante" respecto de la contaminación de plásticos.
El compromiso estriba en querer terminar con este tipo de contaminación para el año 2040.
La directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, expresó al inicio de la ronda de negociaciones en Busan: "Tenemos la oportunidad real de hacer algo al respecto, y esperamos que esto sea un ambicioso punto de partida para regular internacionalmente el problema de los plásticos".
Te puede interesar:
Drama sanitario en Brasil: la pequeña isla de Río de Janeiro que está tapada por toneladas de basura
Tal como señaló Andersen, lo principal de estas reuniones es poder identificar ciertos compuestos químicos que están presentes en los plásticos y que puedan suponer una amenaza para la salud humana.
Otro punto importante es lograr una producción y consumo de plásticos que sea "sostenible" y finalmente que se crea un mecanismo financiero que sea capaz de apoyar los esfuerzos de las naciones a largo plazo, respecto del problema de los residuos plásticos.
"Sabemos que hay compuestos que no queremos en nuestros cosméticos, cerca de los alimentos que vamos a comer, o en los pañales para bebés... Empecemos por aquí y establezcamos un proceso para identificarlos, incluirlos en un listado y así poder controlarlos mejor", mencionó Andersen respecto de los químicos presentes en plásticos.
"No espero que las negociaciones sean sencillas, pero está claro que hay un deseo entre la ciudadanía para abordar este problema y también voluntad política", continuó la directora ejecutiva de PNUMA, pero esto no debería derivar en "un acuerdo insignificante".
La ONU considera la contaminación por plásticos “una crisis global” contra la que es necesario actuar rápidamente. Foto: NA.
Asimismo, en el inicio de estas reuniones se volvió a recordar que los plásticos representan el 80% de la contaminación total existente en los océanos.
Entretanto, las principales ONG medioambientales que impulsan esta iniciativa tales como Greenpeace, WWF y Break Free from Plastic, buscan que los gobiernos intenten "revertir la crisis global de los plásticos" y busquen "rechazar cualquier intento de diluir el contenido del acuerdo de excluir medidas clave".
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina