Microplásticos en la cadena alimentaria: un estudio reveló niveles alarmantes en especies marinas de consumo

Realizado por la Universidad Estatal de Portland, se encontraron estos y otros desechos en el 99% de los mariscos analizados. Entre las especies más afectadas se encuentran los camarones, el bacalao y el salmón.

Por Canal26

Jueves 6 de Febrero de 2025 - 16:35

Mariscos. Foto: Unsplash. El análisis abarcó 182 muestras de distintas especies marinas. Foto: Unsplash.

Un estudio reciente realizado por la Universidad Estatal de Portland, en Oregon, Estados Unidos, reveló la preocupante presencia de microplásticos en la mayoría de los mariscos destinados al consumo humano.

La investigación, publicada en la revista científica Frontiers, señaló que el 99% de las especies analizadas contenían partículas plásticas y otros desechos antropogénicos, lo que evidencia la magnitud del problema ambiental.

Mariscos. Foto Unsplash. Los camarones rosados fueron los organismos con mayor nivel de contaminación. Foto: Unsplash.

El análisis abarcó 182 muestras de distintas especies marinas, de las cuales 180 presentaban residuos plásticos en su composición. Según el informe, la principal fuente de contaminación proviene de fibras textiles, que constituyen el 80% de los fragmentos detectados, mientras que el resto corresponde a microplásticos y materiales de acetato.

Microplásticos recogidos durante una jornada de limpieza en la Isla de Pascua. EFE.

Te puede interesar:

Alerta por microplásticos en el cuerpo humano: cuál es el órgano en el que más se acumulan y por qué

Especies más afectadas y niveles de contaminación

Entre las especies estudiadas, los camarones rosados fueron los organismos con mayor nivel de contaminación, registrando hasta 10.68 partículas por gramo de tejido muscular. Además, la investigación incluyó peces de roca negros, bacalao rojo, salmón Chinook, arenque del Pacífico y lamprea, entre otros, demostrando que la contaminación plástica afecta a una amplia variedad de especies marinas.

El estudio también identificó diferencias en los niveles de contaminación según la fuente de adquisición de los productos. Por ejemplo, el bacalao rojo presentó una mayor concentración de microplásticos cuando se compró en tiendas minoristas en comparación con los ejemplares obtenidos directamente de barcos pesqueros.

Mariscos y pescados. Foto: Freepik. Especies comerciales en el Golfo de México, Baja California y el Caribe también presentan niveles preocupantes de contaminación. Foto: Freepik.

Este hallazgo sugirió que el procesamiento y la manipulación de los productos pesqueros podrían incrementar la presencia de residuos plásticos. Sin embargo, la contaminación por microplásticos en mariscos no es exclusiva de Estados Unidos.

Tardígrados, "osos de agua". Foto: Museo Americano de Historia Natural.

Te puede interesar:

“Osos de agua”: por qué estos diminutos animales acuáticos son inmunes a los microplásticos

Los microplásticos y su impacto en el medio ambiente a nivel mundial

Investigaciones realizadas por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro para la Diversidad Biológica (CBD) demostraron que especies comerciales en el Golfo de México, Baja California y el Caribe también presentan niveles preocupantes de contaminación.

Entre ellas destacan el pargo mulato, la lisa o lebrancha, el peto en Veracruz y el mero bobo en Puerto Morelos. Estos hallazgos ponen de manifiesto la urgencia de adoptar medidas para reducir la contaminación plástica en los ecosistemas marinos, ya que su impacto no solo afecta a la fauna, sino también a la salud humana.

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico, menores a 5 milímetros, que pueden provenir de la descomposición de plásticos más grandes, como botellas y bolsas, o de productos específicamente diseñados para ser diminutos, como las microesferas utilizadas en cosmética y limpieza.

Encontrá más vídeos

Estos fragmentos están presentes en el aire, el agua y el suelo, y pueden ser ingeridos por organismos marinos y humanos. Aunque sus efectos en la salud aún están bajo investigación, se sabe que pueden actuar como vectores de sustancias tóxicas y bioacumularse en los tejidos de los seres vivos, lo que podría tener consecuencias a largo plazo.

Notas relacionadas