Originados a partir de productos cosméticos, ropa sintética y la degradación de diversos artículos de plástico, estas partículas fueron distinguidas por el estudio como elementos que podrían estar afectando al cerebro.
Por Canal26
Miércoles 28 de Agosto de 2024 - 12:45
La preocupación por la basura plástica se debe a contaminación en los mares y su fauna. Foto: Unsplash.
En una reciente investigación publicada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, se descubrió una alarmante acumulación de microplásticos en el cerebro humano. Estas partículas, menor de 5 milímetros, se convirtieron poco a poco en una forma de contaminación universal.
Originados a partir de productos cosméticos, ropa sintética y la degradación de diversos artículos de plástico, estas partículas fueron distinguidas por la investigación como elementos que no solo están presentes en los tejidos humanos, sino que también podrían estar afectando al cerebro.
Un estudio sobre autopsias de personas fallecidas encontró una acumulación de microplásticos en cerebros y otros órganos. Foto: Unsplash.
El estudio, dirigido por el toxicólogo y profesor de Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de Nuevo México, Matthew Campen, encontró que las muestras de cerebro analizadas contenían una concentración de microplásticos significativamente mayor en comparación con otros órganos como el hígado y los riñones.
En promedio, las 91 muestras cerebrales contenían entre 10 y 20 veces más microplásticos que los otros órganos analizados. Este hallazgo fue descrito por Campen como “bastante alarmante”, lo que subrayó la preocupación por la cantidad de plástico en el cerebro, que en algunas muestras representaba hasta el 0,5% del peso total.
Este descubrimiento se suma a una creciente preocupación sobre el impacto de los microplásticos en la salud humana, en los que investigaciones previas relacionaron estos contaminantes con enfermedades de tipo cardiovascular.
Te puede interesar:
Microplásticos en el organismo humano: un estudio reveló que los chicles pueden liberarlos en la saliva
Un estudio publicado en marzo en la revista New England Journal of Medicine reveló la presencia de micro y nanoplásticos en la placa arterial de pacientes sometidos a endarterectomía carotídea, un procedimiento para reducir el riesgo de ictus. Los investigadores encontraron microplásticos en el 58% de las placas analizadas, vinculando su presencia a un aumento del riesgo de eventos cerebrovasculares y cardiovasculares.
Estos contaminantes se encuentran en alimentos y bebidas, como mariscos, agua embotellada y sal, y un estudio en Corea del Sur estimó que un adulto promedio consume aproximadamente 2.000 microplásticos al año a través de la sal. Además, los productos plásticos pueden liberar sustancias químicas que están asociadas con problemas de salud graves, incluyendo alteraciones endocrinas, resistencia a la insulina y cáncer
El uso mundial de plásticos se multiplicó por seis desde 1980, alcanzando un máximo de 460 millones de toneladas métricas en 2019. Foto: EFE.
Por este motivo, el próximo noviembre, en Busan, Corea del Sur, se llevará a cabo la quinta y última reunión de negociación intragubernamental sobre plásticos, INC-5, con el objetivo de alcanzar un acuerdo mundial sobre la regulación de estos contaminantes.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
5
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa