La investigación, que analizó diversas encuestas sobre las actividades diarias de las personas, muestra que el tiempo dedicado a diferentes círculos sociales cambia sustancialmente según la etapa de la vida.
Por Canal26
Viernes 14 de Febrero de 2025 - 11:10
Con quién pasan más tiempo las personas a medida que transcurren los años. Foto: Freepik.
Un reciente estudio realizado por Our World in Data reveló cómo nuestras relaciones sociales experimentan una transformación a medida que envejecemos, pasando de una vida centrada en la familia a una en la que la pareja y la soledad cobran protagonismo.
Esta investigación del 2022, que analizó diversas encuestas sobre las actividades diarias de las personas en Estados Unidos, mostró que el tiempo dedicado a diferentes círculos sociales cambia sustancialmente según la etapa de la vida.
Gráfico con los resultados obtenidos de la investigación. Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. procesado por Our World in Data.
Te puede interesar:
Un buen descanso: cuántas horas hay que dormir por día, según la edad
Durante los primeros años de vida, es común pasar la mayor parte del tiempo con nuestros padres y familiares cercanos. En promedio, los niños menores de 15 años dedican alrededor de 4 horas y media al día en compañía de sus familiares. Este vínculo familiar es crucial para el desarrollo temprano de la personalidad y las habilidades sociales.
A medida que crecemos, nuestras interacciones sociales se expanden, especialmente con amigos y compañeros de escuela. A los 18 años, las relaciones de amistad alcanzan su punto máximo, con un promedio de casi 2 horas y media diarias dedicadas a convivir con amigos.
En la adolescencia, el tiempo dedicado a la familia comienza a disminuir a medida que las amistades adquieren un lugar central en la vida social.
Los niños menores de 15 años dedican alrededor de 4 horas y media al día en compañía de sus familiares. Foto: Pexels.
Te puede interesar:
Lucha contra el cáncer: un estudio descubrió una estrategia para el tratamiento de tumores en el páncreas
Al llegar a la adultez, las relaciones sociales comienzan a transformarse debido a las nuevas responsabilidades familiares y laborales. A los 32 años, las personas pasan un promedio de 4 horas diarias con sus hijos, una de las interacciones más significativas en esta etapa.
Sin embargo, el tiempo dedicado a los amigos se ve reducido debido al aumento de las responsabilidades de trabajo y la crianza.
A medida que avanzan los años, la pareja se convierte en el pilar central de las relaciones personales. Entre los 47 y los 73 años, el tiempo dedicado a la pareja se incrementa gradualmente, alcanzando su punto máximo a los 73 años, cuando las personas pasan un promedio de 4 horas y media diarias con su pareja.
La pareja se convierte en el pilar central de las relaciones personales luego de los 47 años. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Guía para padres: cómo fomentar una buena rutina de higiene bucal en niños para evitar caries e infecciones
Sin embargo, el análisis también reveló un cambio drástico en la dinámica social a medida que se envejece. A partir de los 40 años, el tiempo dedicado a las interacciones sociales comienza a reducirse progresivamente.
Las personas mayores de 65 años, aunque pasan más tiempo cuidando de familiares y amigos, también dedican una mayor cantidad de tiempo a actividades solitarias.
Este fenómeno es particularmente notorio en hombres y mujeres, con diferencias claras en la distribución del tiempo. Los hombres tienden a dedicar más tiempo al trabajo y menos al cuidado de hijos y personas mayores, mientras que las mujeres invierten una cantidad considerablemente mayor de tiempo en estas tareas de cuidado.
Las personas mayores de 65 años dedican una mayor cantidad de tiempo a actividades solitarias. Foto: Unsplash.
El estudio demostró que, en definitiva, las relaciones sociales se moldean y adaptan a lo largo de la vida, reflejando las prioridades cambiantes en cada etapa.
Desde los primeros años de vida, donde la familia ocupa el lugar central, hasta llegar a la vejez, donde la soledad y el cuidado de los demás marcan la pauta, las conexiones personales se redefinen y el tiempo dedicado a las interacciones sociales disminuye, especialmente a medida que las demandas de la vida cotidiana van en aumento.
1
Peligro en las góndolas: el alimento con más arsénico es consumido a diario y se encuentra en todos los supermercados
2
La enfermedad que se propaga debido al cambio climático: aumentan los casos de infección por hongos en América
3
Ideal para incorporar: la infusión brasileña similar al mate que beneficia a las funciones cognitivas
4
No lo hagas: estos son los alimentos que nunca se deben lavar antes de cocinarse
5
Lucha contra el cáncer: un estudio descubrió una estrategia para el tratamiento de tumores en el páncreas