Se trata de un estudio en Estados Unidos, la droga logró reducir a más del 99% de la carga viral del SARS-CoV-2 en ratones. Los detalles.
Por Canal26
Sábado 21 de Agosto de 2021 - 20:48
Estudio.
Según una investigación de Estados Unidos, una droga podría reducir un 99% la carga viral de la covid-19. El estudio fue publicado por la revista Science que, tras una investigación de dos mil drogas antivirales, observó que el fármaco llamado masitinib arrojó aquella importante reducción de la carga viral en ratones.
Científicos de las Universidades de Chicago y de Duke que estuvieron al frente de la investigación consignaron en el paper publicado que “masitinib es un inhibidor amplio de 3CL del coronavirus, que bloquea la replicación del SARS-CoV-2”.
La prueba con masitinib confirmó una disminución de los títulos virales de los ratones de hasta 200 veces y también probó que aquella reducción podría exceder las particularidades de las variantes de coronavirus.
Se mostró que la droga es potente contra múltiples coronavirus y picornavirus (patógenos humanos que causan una variedad de enfermedades que incluyen el resfriado común, la meningitis, la hepatitis y la poliomielitis).
Por tanto, masitinib es un antivírico de espectro relativamente amplio con actividad potencial contra varios virus que dependen de la proteasa 3CL para completar su ciclo de vida.
La investigación está en fase preclínica, es decir que solo se probó en animales. Sin embargo, en Francia ya se está experimentando con personas internadas por covid grave (fase 2), personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en fase 3, y en adultos con un trastorno inmunológico raro llamado “mastocitosis”.
En lo que respecta al masitinib, se sabe que se ha sometido a varios ensayos clínicos para afecciones humanas pero que aún no ha recibido la aprobación para tratar a los seres humanos, inhibió la replicación del SARS-CoV-2 dando lugar a cargas virales mucho más bajas.
Aunque actualmente solo está aprobado para tratar los mastocitomas en perros, se ha sometido a ensayos clínicos en humanos para varias enfermedades, como el melanoma, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y el asma.
Ha demostrado ser seguro en humanos, pero provoca efectos secundarios, como trastornos gastrointestinales y edema, y podría aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca del paciente.
1
Las zapatillas blancas no van más: los tres colores en el calzado que marcan la tendencia en el invierno 2025
2
En quiebra: un reconocido fabricante de papel higiénico se declaró en bancarrota y venderá sus activos
3
Una reconocida marca de cerveza se declaró en quiebra: incógnita por sus productos y su local
4
La línea de colectivo con el recorrido más extraño de Buenos Aires: sale desde Constitución, pero no vuelve
5
Eliminá a las cucarachas de tu hogar: el truco casero para alejarlas definitivamente de la cocina