En pocas semanas la inyección que protege contra los 4 serotipos de virus del mosquito estará disponible en nuestro país. La formulación fue aprobada por ANTMA y creada por un laboratorio japones.
Por Canal26
Martes 5 de Septiembre de 2023 - 15:49
Inyección; vacuna. Foto: Unsplash.
En lo que va del 2023 Argentina registró preocupantes cifras de casos autóctonos de dengue, ya que al menos 121.486 personas fueron infectadas y otras 1.491 fueron casos importados. Este año podría denominarse como la peor epidemia de la enfermedad que ya cuenta con 65 víctimas mortales.
Frente a este panorama y el aumento significativo de casos la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), aprobó en abril pasado la aplicación de una vacuna contra el dengue que es elaborada por el laboratorio japonés Takeda.
El esquema de vacunación completo sería de dos dosis, las cuales deben aplicarse por semana con un intervalo de 3 meses y podrán recibirlas personas desde los 4 a los 60 años con o sin antecedentes de dengue.
Dengue, mosquito. Foto: Reuters
La vacuna estará disponible durante la primavera y pretende proteger a la ciudadanía de la infección de cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue. Sin embargo, la inyección está contraindicada para embarazadas y mujeres en periodo de lactancia. Aquellas personas que sean inmunosuprimidos tampoco podrán recibir la vacuna.
Los expertos revelaron que los efectos adversos de la aplicación serían esporádicos y que los más comunes podrían ser: dolor y enrojecimiento en la zona de inyección. Además de dolor muscular, de cabeza, malestar general y debilidad, y que en algunos casos puede haber fiebre, pero que es infrecuente, según los ensayos clínicos.
El estudio clínico TIDES en el que participaron cerca de 20 mil personas que habitaban zonas de la enfermedad, demostró que dos dosis de la vacuna redujo un 84% las hospitalizaciones por dengue y un 61% el dengue sintomático.
Fumigación contra el dengue. Foto: Télam.
Aunque la respuesta a la epidemia está en camino, la médica Ángela Gentile, de la Sociedad Argentina de Pediatría y miembro de la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas, insiste en que “de ninguna manera tenemos que abandonar las medidas ya conocidas para evitar la proliferación del mosquito vector”.
Te puede interesar:
Castración y vacunación gratis en CABA para perros y gatos: cómo acceder y dónde se realiza
Los métodos de prevención son la medida clave para eliminar los criaderos de mosquitos y que se siga extendiendo la enfermedad mientras llegan las vacunas.
1
Un enemigo silencioso: el aparato que hay que desconectar sí o sí en otoño para evitar incendios
2
Vuelven los 2000s: las tendencias de la moda que regresan para el otoño-invierno 2025
3
Un emblemático café de la Ciudad de Buenos Aires cerró sus puertas: el motivo que lo hacía muy popular
4
Llega el día más frío del año: recomendaciones y cuidados a tener en cuenta para no sufrir las bajas temperaturas
5
Suspenden un tramo del Tren Sarmiento: por cuánto tiempo y qué estación se verá afectada