El lanzamiento coincide con tensiones en la región, principalmente con Taiwán y la zona del mar meridional chino. El misil amerizó en el Océano Pacífico, en el lugar donde estaba previsto.
Por Canal26
Miércoles 25 de Septiembre de 2024 - 13:08
China efectuó un lanzamiento de prueba de un misil balístico intercontinental. Foto: X.
La República Popular de China realizó este miércoles el primer lanzamiento público de un misil balístico de largo alcance. Este suceso llega en medio de tensiones con Taiwán y coincide con la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
A través de un comunicado del Ministerio de Defensa chino, se informó que el Ejército Popular de Liberación (EPL) lanzó a las 8.44 hora local de este 25 de septiembre un misil balístico intercontinental, el cual llegó a aguas del Océano Pacífico, transportaba una ojiva explosiva y amerizó en el lugar que estaba previsto.
Primer lanzamiento de un misil balístico de China en 44 años. Video: EFE.
El comunicado solo se limitó a comentar que este suceso tuvo que ver con una acción "de rutina en el plan de entrenamiento anual y que fue notificada con antelación a los países relevantes".
El EPL buscaba "probar el desempeño de su armamento y la efectividad de su entrenamiento militar". Por eso realizó este lanzamiento público tras 44 años. El Ministerio aclaró que ambos objetivos se cumplieron. Sin embargo, el comunicado no especificó ni la ruta que siguió el misil ni el lugar exacto del Pacífico donde cayó.
Te puede interesar:
La Guardia Costera de China realizó simulacros durante maniobras militares en torno a Taiwán
La última vez que China había hecho un lanzamiento similar fue en 1980. En esa oportunidad fue un DF-5 el que despegó desde el centro de lanzamiento de Jiuquan, en el norte del país.
Lanzamiento de un misil hipersónico chino. Foto: REUTERS.
En esa oportunidad, el misil voló más de 9.000 kilómetros sobre el Pacífico Sur.
Te puede interesar:
Aranceles de Estados Unidos: punto por punto, las claves del "Día de la Liberación" de Donald Trump
Este lanzamiento coincide con tensiones actuales entre China y Taiwán, además de la región del mar de China Meridional. Esta región es un escenario propenso a enfrentamientos entre buques chinos y filipinos. En concordancia con esto, el conflicto podría escalar en un enfrentamiento entre los chinos y Estados Unidos.
De todos modos, los expertos analizaron el lanzamiento de este miércoles como una posibilidad de ver cuán fiables son los misiles balísticos intercontinentales.
El nuevo presidente de Taiwán, William Lai. Foto: Reuters.
"El misil probado podría ser un DF-31 o un DF-41 y buscaría disuadir a otros países de buscar la coerción nuclear contra China", comentó el analista militar Song Zhongping, citado por el South China Morning Post.
Taiwán eligió recientemente a su nuevo presidente, William Lai (Lai Ching-te), el cual es considerado por el gobierno de Pekín como un "alborotador" y que tiene intenciones separatistas.
Y es que China considera a Taiwán como una provincia separatista rebelde desde 1949.
Te puede interesar:
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
Estados Unidos ha criticado al país asiático, principalmente por la opacidad de su programa nuclear. Desde Norteamérica estiman que China cuenta con más de 500 cabezas nucleares operativas, y esta cifra podría verse duplicada para 2030.
Según un informe del New York Times el presidente estadounidense, Joe Biden, aprobó un plan estratégico para centrar la política nuclear de su país en la expansión del arsenal chino.
Sin embargo, los portavoces chinos sostienen que es Estado Unidos el que continuó expandiendo su arsenal nuclear de forma "irresponsable" y con el pretexto de una "amenaza nuclear china inexistente".
Las relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos siguen siendo tensas. Foto: Reuters.
Entretanto, desde China afirman que adoptan una estrategia nuclear de autodefensa y mantienen su arsenal al nivel mínimo necesario, a fin de garantizar la seguridad nacional.
Cabe resaltar que el país asiático no forma parte de ningún tratado de desarme. Además, se negó a participar de diálogos anteriores entre Rusia y los Estados Unidos sobre el control de armas nucleares. En ese momento alegó que se rehusaba a participar de las reuniones porque sus armas atómicas eran mucho menos que la de estos países.
1
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
2
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero
5
Murió la influencer Katie Donnell, conocida como "la reina del ejercicio"