Omar González, uno de los cinco opositores que se refugiaron en marzo pasado en la residencia argentina en Caracas, denunció la prohibición de medicinas vitales. "Se agrava asedio de quienes nos encontramos asilados en la embajada argentina en Caracas", afirmó.
Por Canal26
Jueves 23 de Enero de 2025 - 19:49
Embajada argentina en Venezuela.
Omar González, uno de los cinco opositores refugiados en la embajada argentina en Venezuela, denunció la prohibición de acceso de medicamentos vitales a la sede diplomática, custodiada por Brasil y bajo "asedio" policial desde noviembre.
"¡Atención! Se agrava asedio de quienes nos encontramos asilados en la embajada argentina en Caracas. Hoy se prohibió acceso a medicamentos vitales para tratar enfermedades cardíacas", escribió el opositor en X.
Atención!!! Se agrava asedio de quienes nos encontramos asilados en la embajada argentina en Caracas. Hoy se prohibió acceso a medicamentos vitales para tratar enfermedades cardíacas, lo que pone en riesgo la vida de los perseguidos políticos aqui asilados.
— Omar Gonzalez Moreno (@omargonzalez6) January 23, 2025
El ex diputado advirtió que esta situación "pone en riesgo la vida de los perseguidos políticos" asilados en la residencia, donde también se encuentran Magalli Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero y Humberto Villalobos, colaboradores del partido Vente Venezuela -liderado por María Corina Machado-, quienes se refugiaron hace 10 meses tras ser acusados por las autoridades de conspiración y traición a la patria.
Claudia Macero, Pedro Uchurrurtu y Magalli Meda, asilados en la Embajada argentina en Caracas. Foto: archivo EFE
Según los asilados, la calle donde se encuentra el inmueble "está tomada" por agentes policiales "las 24 horas del día", lo que forma parte -alertan- de un "acoso" que viola "los derechos que otorga el convenio sobre asilo diplomático de 1954 y la Convención de Viena".
Te puede interesar:
Una venezolana denunció un "trato indignante" en Estados Unidos: le colocaron un grillete al querer retirar su pasaporte
Hasta el pasado 19 de diciembre, también estaba el exministro Fernando Martínez Mottola, quien era asesor de la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), cuando se asiló en las dependencias de la embajada en marzo.
La Fiscalía informó posteriormente que Martínez Mottola se presentó "voluntariamente" en la sede principal de la institución, en Caracas, para declarar sobre "graves hechos violentos, conspirativos y desestabilizadores organizados" desde la residencia "tras la celebración de las elecciones presidenciales" de julio.
1
No es Brasil ni Uruguay: cuál es el país más rico de América Latina y por qué es ideal para visitarlo en vacaciones
2
Cómo es cruzar la frontera más peligrosa de Chile: "Pasar por aquí es arriesgar la vida"
3
Una importante cadena de farmacias evalúa declararse en bancarrota: corren riesgo más de 1000 sucursales
4
Una mega construcción increíble: el puente colgante de casi 500 metros que conecta dos pueblos en Europa
5
No es Chile: cuál es el país de Sudamérica que más consume pescado