Brasil: los objetivos económicos de Lula da Silva alertan los mercados brasileños

El programa económico del mandatario lleva a que hayan movimientos en los mercados financieros del país.

Por Canal26

Miércoles 26 de Junio de 2024 - 12:44

Lula da Silva, presidente de Brasil. Foto: Reuters Lula da Silva, presidente de Brasil. Foto: Reuters

Los planes de gasto del gobierno de Lula da Silva generan cierta inquietud en los mercados financieros de Brasil. El real brasileño aparece como la tercera divisa de los mercados emergentes que tuvo el peor comportamiento ante el dólar en lo que va del 2024. Además, el índice local Bovespa tuvo un descenso del 8,6% en el mismo lapso de tiempo.

La preocupación está en crecimiento por la viabilidad o no del plan que desarrolla Brasil para equilibrar las finanzas públicas con la recaudación de impuestos adicionales, mientras que sigue aumentando el gasto. Ricardo Lacerda, CEO del banco de inversión local BR Partners, señaló que "el riesgo fiscal es lo que más pesa sobre la economía brasileña y los mercados" en la actualidad.

Lula da Silva, presidente de Brasil. Foto: Reuters Lula da Silva, presidente de Brasil. Foto: Reuters

"El Gobierno ha apostado por un modelo insostenible de ajuste fiscal sin recorte de gastos", agregó también. Una de las promesas de Lula da Silva con su retorno al poder estuvo en el impulso al gasto social y a la ampliación del Estado, con la búsqueda por repetir el éxito que obtuvo en su primera etapa gubernamental, entre 2003 y 2011. Además, buscó seducir a los inversores con la propuesta de eliminación del déficit presupuestario primario.

Sin embargo, bajó los objetivos mencionados y explicó que el superávit podría llegar recién durante 2025, además de que pretende aumentar por año el gasto en términos reales. Además, las estimaciones oficiales marcan que la deuda pública no bajará hasta 2028.

Este contexto de volatilidad de los mercados se intensificó luego de que el Gobierno no consiga el respaldo del Congreso al proyecto de reducir los créditos fiscales a las empresas. Helder Soares, director de inversiones de la gestora de activos Principal Claritas en San Pablo, señaló: "Esto demostró que estamos llegando al límite del modelo de ajuste fiscal propuesto por Haddad".

Encontrá más vídeos

A nivel histórico, Brasil cuenta con déficit presupuestario, muchas veces con efectos negativos sobre la inflación, la actividad económica y las tasas de interés. Los críticos creen que esta relajación fiscal que atraviesa el país lleva a una capacidad limitada del banco central para bajar la tasa básica, de 10,5% que fue mencionada por Lula como perjudicial para el crecimiento del país.

Los expertos de Brasil esperan que el crecimiento del PBI baje un 2% este año, contra el 2,9% del 2023. Más allá de que se ralentizó la suba de los precios al consumidor, las expectativas de inflación para el 2024 subieron hasta el 4%, por sobre la marca oficial del 3% que se había colocado.

La preocupación alrededor del déficit presupuestario y el miedo por la interferencia política en las medidas del banco central llevaron a los inversores a exigir mayores rendimientos para mantener la deuda del país, que empujó los costos de endeudamiento. 

En una señal que parece ir en contra de Lula da Silva, este miércoles el banco realizó un freno al ciclo de flexibilización. Esto llevó a una calma ante la posible crisis de credibilidad de la institución, luego de que los miembros que nombró el propio mandatario presionaron para un mayor recorte de tasas en mayo.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: Reuters El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: Reuters

El marco lleva a que las acciones brasileñas se encuentren históricamente baratas, según los alcistas. El ministro de Economía mencionó la posibilidad de achicar el gasto en diversas áreas, aunque se encontró con la negativa del oficialismo y el propio presidente.

Notas relacionadas