Los documentos piden impulsar la democracia y ayudar a Haití a combatir el narcotráfico. Además, se aprobó un escrito sobre las Islas Malvinas.
Por Canal26
Sábado 8 de Octubre de 2022 - 08:41
Ministro de Exteriores de Perú; secretario general de la OEA, Luis Almagro; y subsecretario de la OEA. Foto: EFE.
Concluyó la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Perú cuyo lema fue "Juntos contra la desigualdad y la discriminación". El documento final, la Declaración de Lima, dice que se condena "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia, y cualquier tipo de violencia" por cualquier motivo, desde la etnia, la religión, el sexo hasta la posición política, origen social, o expresión de género.
En el encuentro se destacaron dos temas centrales: la crisis en Nicaragua y en Haití. Al respecto, se hizo un pedido de liberar a los presos políticos y sobre Haití, se enfatizó en la lucha contra el narcotráfico en el país y se propuso enviar ayuda internacional. Estos consensos quedaron plasmados en un documento:
Te puede interesar:
Daniel Noboa denunció "irregularidades" en las elecciones en Ecuador, pero la UE y la OEA descartaron que haya fraude
Además de la Declaración de Lima, se aprobó un documento por consenso en la que se pide al Gobierno de Daniel Ortega "aceptar las ofertas de cooperación regional e internacional para devolver a Nicaragua al camino de la democracia".
En ese sentido, el texto impulsado por Canadá, Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica y Estados Unidos, alienta al Gobierno a liberar a los presos políticos, terminar con el acoso judicial y el hostigamiento a periodistas, ONGs y miembros de la Iglesia católica.
Además, gran parte de los representantes presentes condenó al Gobierno nicaragüense por la reelección de Ortega por cuarta vez consecutiva, con sus opositores presos o en el exilio.
En el caso de Haití, la Asamblea General solicitó a los países "un apoyo directo" al país para reforzar la lucha contra el narcotráfico y "detener la expansión de bandas armadas que aterrorizan a la población". Según el embajador de Haití en Estados Unidos "la policía nacional no puede manejar esta crisis de seguridad por sí sola".
Luis Almagro sobre la situación en Haití. Video: EFE.
En Haití se están viviendo intensas protestas acompañadas de disturbios y saqueos por el alza en el precio de los combustibles. A esto se suma que la terminal de importación de combustible más grande del país está controlada por pandillas armadas.
Te puede interesar:
La OEA denunció que la detención del gendarme argentino en Venezuela "constituye un crimen de lesa humanidad"
Sobre Argentina, en primer lugar, se votó por unanimidad un documento sobre las Islas Malvinas que "reafirma la necesidad" de que el país y el Reino Unido reanuden las negociaciones sobre la "disputa de soberanía".
En segundo lugar, se aprobó una declaración que expresa la solidaridad con Argentina y "la más enérgica condena" por el intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Kirchner.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
3
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio