La medida, ratificada con 33 votos a favor, 3 en contra y una abstención, está vigente en la zona desde mediados de mayo de 2022.
Por Canal26
Martes 3 de Octubre de 2023 - 20:31
Carabineros de Chile. Foto: Reuters
El Senado chileno aprobó este martes la trigésimo tercera prórroga del estado de excepción constitucional que rige en la región de La Araucanía y dos provincias de la región de Biobío, epicentro del denominado "conflicto mapuche" que enfrenta a algunas comunidades indígenas con empresas de extracción maderera y fuerzas de seguridad pública.
La medida, ratificada con 33 votos a favor, 3 en contra y una abstención, está vigente en la zona desde mediados de mayo de 2022, superando a estas alturas más de 500 días de aplicación con la finalidad de disminuir los hechos de violencia rural que son frecuentes en caminos y predios forestales, según han planteado diversas autoridades estatales.
Te puede interesar:
Un animal argentino invadió Chile y se convirtió en una plaga: el ave que alarma a un país entero
Esta herramienta constitucional chilena permite el despliegue militar en la zona para apoyar a Carabineros -Policía militarizada- a controlar el orden público, incluyendo la vigilancia de las principales carreteras y caminos aledaños, rutas en las que ataques incendiarios y emboscadas se registran de forma continua.
En esta región del territorio chileno, más de 700 kilómetros al sur de Santiago, existe desde hace décadas una disputa territorial entre el Estado, algunas comunidades mapuche y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.
Carabineros de Chile. Foto: Reuters
El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama los territorios que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la "Pacificación de La Araucanía" y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales.
En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios, y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas, entre otros hechos que han marcado uno de los problemas políticos más profundos y complejos de Chile.
Te puede interesar:
Estrecho de Magallanes y Mar de Drake: Argentina derogará el decreto que pretendía una administración compartida con Chile
Ocurrió en la región de La Araucanía, cuando un grupo de desconocidos ingresó en la zona de Toltén y destruyó dos camiones y cinco maquinarias forestales prendiéndoles fuego.
Tras conocer el ataque, el Gobierno anunció la presentación de una querella criminal contra quienes resulten responsables.
“Desde ya puedo ratificar que vamos a presentar una querella. Las querellas que parecen como actos simbólicos, no son simbólicos. Por eso le permite al Ministerio del Interior ser parte del proceso y solicitar diligencias al Ministerio Público con el objeto de poder recabar evidencia que permite identificar a los responsables”, dijo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
De acuerdo a datos entregados por el subsecretario, entre 2022 y 2023 se han esgrimido cerca de 300 condenas vinculadas a hechos de violencia en la zona sur del país vinculadas al conflicto territorial, además de un centenar de detenidos.
1
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
2
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
3
Cuál es el país más caro de Sudamérica, según un famoso ranking: en qué puesto quedó Argentina
4
Vladimir Putin firmó un decreto que obliga a más de 150 mil rusos a cumplir con el servicio militar
5
Donald Trump presentó su "tarjeta dorada": cómo es, su millonario precio y para quién está dirigida