Antonio Guterres, secretario general, dio unas duras declaraciones respecto al futuro del mundo y apuntó contra una crisis climática desbocada y la inteligencia artificial sin regulación.
Por Canal26
Miércoles 7 de Febrero de 2024 - 16:30
Hutíes del Yemen. Foto: Reuters
El secretario general de la ONU, António Guterres, describió al mundo actual como "una peligrosa e impredecible ley de la selva donde reina la total impunidad", debido a las amenazas que surgieron en el último tiempo: una crisis climática desbocada, la inteligencia artificial sin regulación, instituciones internacionales no representativas y desigualdades cada vez más agudas.
Ante esta situación, el político portugués aseguró que el mundo "está entrando en la era del caos".
Antonio Guterres. Foto: EFE
Quien se encuentra en su octavo año al frente de la organización, dijo que el sistema internacional tiene dos urgencias primordiales: la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, y la de las instituciones financieras internacionales.
El primer tema mencionado tiene que ver con una denuncia que realizó sobre las divisiones sin precedentes del Consejo de Seguridad de la ONU, incapaz de ponerse de acuerdo ante los "terribles conflictos" que se multiplican en el planeta.
Por su parte, las instituciones financieras internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, tienen un diseño "anticuado, disfuncional e injusto", además de que "favorece a los países ricos que lo diseñaron".
Asimismo, recordó que este año la mitad de la humanidad irá a elecciones en un momento en que "cada vez más gente está perdiendo confianza en las instituciones y fe en el proceso político".
Te puede interesar:
"Impacto devastador": la ONU advirtió que la gente morirá de sida como en los noventa si EE. UU. no restablece la financiación
Guterres realizó un recuento de los conflictos mortíferos existentes en el planeta, que tienen "atrapados a millones de personas para las que la vida es un infierno diario y mortal", ya sea para los que mueren como para los que huyen de la violencia.
Los lugares mencionados fueron Gaza, Ucrania, el Sahel, el Cuerno de África, Libia, República Democrática del Congo, Yemen, Birmania, Haití y los Balcanes: todos lugares en los que la ONU no puede accionar de la manera correcta por las divisiones del Consejo de Seguridad.
La situación en Gaza en pleno conflicto entre Israel y Hamás. Foto: Reuters
Además, en todo el mundo se profundizan las divisiones causadas por los discursos de odio, la discriminación, los extremismos y los atropellos a los derechos humanos, que derivan en autoritarismo, islamofobia o antisemitismo, además de machismo y violencia de género.
Te puede interesar:
"Las sombrías predicciones se están cumpliendo", el alarmante mensaje de la ONU en el Día Meteorológico Mundial
El Consejo de Seguridad de la ONU está integrado por cinco miembros permanentes (Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y China) y otros diez rotativos, electos cada dos años.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unida. Foto: Télam
Se trata del único órgano de Naciones Unidas que tiene poder para crear derecho internacional vinculante. El problema es que, para ello, debe reunir el apoyo de al menos nueve miembros y no puede tener ningún voto del "grupo de los cinco" en contra.
La actual fragmentación del organismo provoca "una peligrosa e impredecible batalla campal con total impunidad", por lo que Guterres advirtió: "No es la primera vez que el Consejo de Seguridad está dividido. Pero es la peor. La disfunción actual es más profunda y peligrosa".
1
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
2
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
3
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
4
"Un acto de violencia política": la Justicia solicitó la pena de muerte para Luigi Mangione
5
Italia cuida su patrimonio: los motivos por los que puede colocarle una multa de 3000 euros a los turistas en las playas