Actualmente el país andino vive una crisis por el alza de la delincuencia, con algunas mafias conformadas por migrantes venezolanos que han extendido sus operaciones fuera de Lima, la capital, abarcando varias provincias.
Por Canal26
Martes 22 de Agosto de 2023 - 15:34
El ministro Alberto Otárola y Bukele. Foto: Andina
El primer ministro de Perú, Alberto Otárola, no escondió su apoyo por las medidas adoptadas por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele y se mostró favor de aplicarlas para combatir la delincuencia en su país.
Actualmente el país andino vive una crisis por el alza de la delincuencia, con algunas mafias conformadas por migrantes venezolanos que han extendido sus operaciones fuera de Lima, la capital, abarcando varias provincias.
"Se podría, ciertamente se podría aplicar medidas drásticas al estilo de Bukele. Una de ellas, aunque no sé si es el caso de El Salvador, es que nosotros hemos decidido enfrentar de manera decidida la migración ilegal internacional", dijo Otárola durante una conferencia de prensa en Lima.
De esta manera, Otárola defendió las medidas del salvadoreño al considerar que el país es el que "menos delincuencia tiene en América Latina" y que su lucha contra las pandillas "ha sido eficiente". Sin embargo, destacó que Perú tiene "su propia política de seguridad pública".
Método Bukele en El Salvador. Foto: Reuters
"Yo creo que la lucha contra las pandillas organizadas (en El Salvador) ha sido eficiente. Hay algunas atingencias (sugerencias) de algunas organizaciones internacionales (vinculadas a la defensa de los derechos humanos), pero a nosotros nos preocupa la agenda del Perú, fundamentalmente", afirmó el primer ministro.
Te puede interesar:
"Tenemos una cita con la historia": Dina Boluarte convocó elecciones generales en Perú para el 12 de abril de 2026
Por su parte, el presidente del Poder Judicial peruano, Javier Arévalo, apoyó la idea de aplicar medidas como las que ejecuta la gestión de Bukele contra las pandillas, entre ellas un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, y otras cuestionadas por ser consideradas violatorias de derechos humanos.
"Hay países que están teniendo éxito en la lucha contra la criminalidad. Un ejemplo de ellos es El Salvador. ¿Por qué no podemos tomar algo de sus experiencias para ver cómo las adaptamos a la experiencia peruana?", dijo Arévalo.
En la misma sintonía, Otárola consideró que "se podría" aplicar en el Perú algunos de los métodos implantados por el régimen de Nayib Bukele.
Método Bukele en El Salvador. Foto: Reuters
"Pretendemos modificar cerca de 50 normas para hacer a la Policía más eficiente y poder atender a los ciudadanos, sobre todo con lo que llamamos policías de a pie. El Gobierno quiere promover este tipo de Policía más cercana a la población, a las comunidades y a los barrios", agregó. Asimismo, agregó que Perú "ha decidido enfrentar de manera decidida la migración ilegal internacional".
"Con esto, no queremos decir que todos los extranjeros cometan delitos, pero sí hay un segmento muy pequeño y muy violento de extranjeros que han venido a delinquir. Por eso, la presidenta ha sido muy clara en su mensaje a la nación: el plazo para registrarse y para la amnistía otorgada para los ciudadanos extranjeros no se va a renovar", resaltó,
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
El Reino Unido y su estrategia de militarización en las Islas Malvinas: mantendrá desplegados los Eurofighter hasta 2027