"Tememos que la situación ya catastrófica se precipite al abismo ahora que muchos palestinos celebran el sagrado mes de Ramadán, un periodo en principio consagrado a la paz y la tolerancia", destacó el portavoz de Naciones Unidas, Jeremy Laurence.
Por Canal26
Viernes 8 de Marzo de 2024 - 11:15
Mezquita de Al Aqsa. Foto: EFE
Este viernes, un portavoz de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos advirtió que continuar con las restricciones en el acceso de los palestinos a la mezquita de Al Aqsa y otras zonas de Jerusalén durante el mes de Ramadán puede acrecentar las tensiones entre estos y los israelíes.
"Tememos que la situación ya catastrófica se precipite al abismo ahora que muchos palestinos celebran el sagrado mes de Ramadán, un periodo en principio consagrado a la paz y la tolerancia", destacó el portavoz Jeremy Laurence.
Laurence alertó además sobre los peligros que significarían el hecho de que Israel finalmente desplegara una ofensiva terrestre a gran escala contra Rafah, en el extremo sur de la franja de Gaza, donde "hay 1,5 millones de desplazados ya en una situación inhumana y deplorable".
El portavoz de la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk urgió a Israel a "cumplir sus obligaciones con la ley humanitaria internacional y facilitar a la desesperada población civil de Gaza los necesarios suministros alimentarios y médicos".
Mezquita de Al Aqsa. Foto: EFE
"Deben abrirse completamente los pasos fronterizos y los corredores humanitarios para asegurarse de que hay un libre movimiento, en condiciones de seguridad, de convoyes de ayuda para los civiles", instó.
Laurence subrayó que, desde el inicio del conflicto el 7 de octubre, "todas las partes han ignorado a la ley internacional que protege los derechos humanos y rige la manera en que deben conducirse las hostilidades", lo que "será una mancha para la conciencia colectiva de la humanidad", aseguró.
Te puede interesar:
Datos de la ONU: el 2024 fue el año más letal para los trabajadores humanitarios de la historia
El Ramadán, que iniciará el 10 de marzo y culminará el 8 de abril, es un mes sagrado para los musulmanes en los que los creyentes acostumbran a orar y realizar ayunos diarios desde que amanece hasta que anochece.
Ramadán. Foto: Reuters
Con el objetivo de buscar una cercanía con Dios y la purificación del alma, en este período se llevan a cabo oraciones nocturnas, conocidas como Tarawih, donde se reza prolongadamente para sumergirse en la contemplación espiritual.
Entre las prohibiciones propias del Ramadán se encuentra el ayuno, una forma del culto y adoración a Dios, con el fin de demostrar autocontrol para abstenerse a comer, beber, tener relaciones sexuales y mentir desde el amanecer hasta la puesta del Sol. Una vez que termina, luego de 29 o 30 días, se da lugar a las celebraciones del Eid al-Fitr, un festejo reconocido como la fiesta del cordero.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
Trump le informó a su círculo íntimo que Elon Musk pronto dejará el gobierno de Estados Unidos