Pese a un enorme aumento de los lectores, los medios pierden millones de dólares ante esta decisión.
Por Canal26
Jueves 9 de Abril de 2020 - 12:36
Medios.
Empresas que son impedidas de que sus anuncios publicitarios aparezcan en páginas pornográficas o de contenidos fake, son usadas para poner en la lista negra a páginas que informan sobre la pandemia del nuevo coronavirus.
Anunciantes adoptaron esta estrategia donde son afectados los periódicos más renombrados del mundo y portales de noticias donde los ingresos se ven golpeados por la crisis del sector.
Por ejemplo el New York Times estima que perderá un 10% de los ingresos digitales este año debido a que los anunciantes publicitarios evitan páginas con contenidos relacionados con el coronavirus. Para tener una idea de la cantidad, en 2019 los ingresos fueron de 800 millones de dólares.
En Reino Unido calculan que si la pandemia continúa por más de tres meses, se perderán 50 millones de libras, un 30% de los ingresos digitales, de acuerdo con Newsworks, el organismo de marketing de los periódicos británicos.
Mike Follett, director ejecutivo de la empresa de investigación publicitaria londinense Lumen Research, dijo: "Mucha gente cree que si colocas un anuncio publicitario con un mensaje positivo como 'compra este automóvil' al lado de un reportaje sobre un accidente aéreo, drama político o, en este caso, el coronavirus, la yuxtaposición de esos dos mensajes tendrá un efecto negativo”.
Desde la propagación del coronavirus a nivel mundial, el número de lectores de publicaciones con contenidos noticiosos ha crecido exponencialmente y las empresas que siguen bloqueando los términos "coronavirus" o "COVID-19" solo se ven perjudicadas.
La investigación de Lumen Research agregó: "Aquellos anuncios colocados junto a contenido sobre el coronavirus están recibiendo más atención de la que recibirían normalmente. Mientras más interesante sea el contenido, más grande es la probabilidad de que los anuncios serán tomados en cuenta”.
Jason Kint, presidente de la asociación comercial, explicó: "La mayoría de los anunciantes todavía trata de comprar sus audiencias digitales basándose en la eficacia de campañas y mediante estrategias de dirección de audiencias, sin saber contra qué páginas, aplicaciones y contenidos compite".
Si bien la tecnología de bloqueo de anuncios ha estado omnipresente en los últimos años, su uso ha aumentado con el avance del activismo de los medios sociales, cuyo objetivo es nombrar y descalificar a marcas que anuncian sus productos en páginas fake news o de instigación al odio.
David Chavern presidente de la Alianza de Medios de Comunicación de Estados Unidos, advirtió: "Estamos arriesgando un verdadero desastre informativo, si no aseguramos la continuidad y sostenibilidad del periodismo de alta calidad en estos tiempos críticos. Estamos ante una emergencia global, y el público necesita acceso a informaciones que le permita proteger a sus familias, planear sus futuros y conocer los esfuerzos del sector de salud en el combate de la pandemia".
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
Trump le informó a su círculo íntimo que Elon Musk pronto dejará el gobierno de Estados Unidos