Ebrahim Raisí tenía a su cargo la gestión diaria del gobierno, así como también una gran influencia en la política interior y los asuntos exteriores. Pese, a su cargo, es el segundo en rango tras el líder supremo
Por Canal26
Lunes 20 de Mayo de 2024 - 21:45
El pésame por el fallecimiento de Raisí y sus acompañantes en el helicóptero. Foto: Reuters
Tras la muerte del presidente iraní, Ebrahim Raisí, se abrió la posibilidad a la celebración de nuevas elecciones presidenciales en el país, que se llevarán a cabo el próximo 28 de junio. Previamente, los candidatos se deberán registrar (del 30 de mayo al 3 de junio) para luego comenzar la campaña electoral (del 12 al 27 de junio).
Sin embargo, la desaparición del clérigo de línea dura que ocupaba el cargo desde 2021, no afectaría la dirección política de Irán ni sacuda a la República Islámica de forma significativa, ya que, en última instancia, el poder recae en el líder supremo del país, el ayatolá Ali Jamenei.
De todas maneras, sí pondrá a prueba el sistema iraní, en el que la línea más dura de la dirigencia iraní domina, actualmente, todas las ramas del poder.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei. Foto: Reuters
Por el momento, Jamenei nombró nombrado al hasta ahora primer vicepresidente Mohammad Mokhber para dirigir los asuntos del país. Además, en el accidente falleció también el ministro de Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, que también deberá ser reemplazado.
Tanto Raisí como Mokhtar proceden de la línea dura y son considerados cercanos al líder supremo, quien dicta la política exterior del país, por lo que es difícil.
Te puede interesar:
Irán advirtió a Estados Unidos que si es atacado responderá con "un golpe recíproco y fuerte"
La figura más poderosa de Irán es el ayatolá Alí Jamenei, líder supremo del país desde 1989 y que a sus 85 años, su salud se convirtió en foco de gran interés.
Alí Jamenei, líder supremo de Irán. Foto: Reuters.
Jamenei es el jefe del Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y tiene además autoridad sobre la Policía Nacional y la Policía de la Moral. En tanto, el ayatolá también controla el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), encargado de la seguridad interna del país, y de su brazo de voluntarios, la Fuerza de Resistencia Basij.
Por su parte, el presidente es el máximo responsable electo y el segundo en rango tras el líder supremo. Tiene a su cargo la gestión diaria del gobierno, así como también una gran influencia en la política interior y los asuntos exteriores.
De todas maneras, sus poderes están relativamente limitados, especialmente en materia de seguridad. Y es que si bien el ministerio del Interior -bajo control presidencial- dirige el cuerpo de la policía nacional, su comandante es nombrado por el líder supremo y responde directamente ante él. Lo mismo sucede con el comandante del CGRI y del Basij.
A su vez, los poderes del mandatario también pueden ser controlados por el Parlamento, órgano encargado de dictar las leyes. Por otro lado, el Consejo de Guardianes, conformado por aliados del líder supremo, tiene la potestad de aprobar las nuevas legislaciones y de vetarlas.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
3
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio