La última ronda de negociaciones de paz, el 15 de julio en Bruselas, no logró avances ni acercamientos entre las partes en conflicto.
Por Canal26
Viernes 21 de Julio de 2023 - 17:24
Negociaciones entre Armenia y Azerbaiyán. Foto: EFE
Lo que parecía ser el comienzo de una paz fructífera entre Armenia y Azerbaiyán, volvió a tensionarse con declaraciones públicas del primer ministro armenio, Nikol Pashinyan. El funcionario alertó sobre probabilidad "de una nueva guerra" por el control del enclave de Nagorno Karabaj al afirmar que las fuerzas azeríes están perpetrando un "genocidio".
"Mientras no se haya firmado un tratado de paz y los parlamentos de los dos países no hayan ratificado ese tratado, por supuesto que una nueva guerra es muy probable", aseguró Pashinyan. "No estamos hablando de la preparación de un genocidio, sino de un genocidio en curso", expuso el mandatario, quien denunció que el ejército azerbaiyano convirtió a Nagorno Karabaj en un "gueto".
Según Pashinyan, las mismas se ven dificultadas por "la retórica agresiva y el discurso de odio de Azerbaiyán hacia los armenios" y considera que Occidente y Rusia deben incrementar su presión a Bakú para que levante el bloqueo.
Te puede interesar:
La guerra entre Armenia y Azerbaiyán y el rol de las potencias mundiales: ¿es posible un acuerdo de paz?
Ambas naciones libraron dos guerras por el control de Nagorno Karabaj, un enclave de mayoría armenia situado en el territorio internacionalmente reconocido de Azerbaiyán. El último conflicto armado, a fines de 2020, terminó con derrota armenia, avances territoriales azerbaiyanos y un frágil alto del fuego.
La tensión se agravó a inicios de este mes, cuando Azerbaiyán cerró con diversos pretextos la circulación en el corredor de Lachin, la única carretera que conecta Nagorno Karabaj con Armenia.
Primer ministro armenio, Nikol Pashinyan. Foto: EFE
El bloqueo azerbaiyano provocó una crisis humanitaria en el enclave de mayoría armenia, que se tradujo en una penuria de comida y medicamentos y en cortes frecuentes del suministro eléctrico.
Armenia y Azerbaiyán intercambiaron durante los últimos meses numerosas acusaciones de violación del alto del fuego de 2020, que puso fin a la acción bélica mencionada, tras la que estalló en 1994.
El conflicto terminó con victoria de Azerbaiyán, que recuperó territorios tomados por Armenia en la primera contienda armada de Nagorno Karabaj, incluida la importante ciudad de Shusha.
Desde entonces, ambos países mantuvieron diversos contactos para intentar firmar un acuerdo de paz, si bien las conversaciones encontraron diversos obstáculos, incluida la situación en torno al corredor de Lachín, que conecta Armenia con la autoproclamada república.
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, se reúnen en Bruselas. Foto: Reuters
La zona cuenta con la presencia de militares rusos desplegados como fuerzas de paz en virtud del citado acuerdo cese de hostilidades.
Nagorno Karabaj es un territorio enclavado dentro de Azerbaiyán y reconocido como parte de ese país por la comunidad internacional. Está habitado por una minoría de azerbaiyanos y una mayoría de armenios.
Desde 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, el territorio es controlado por separatistas armenios que establecieron allí una "república" independiente que no cuenta con reconocimiento internacional, y que es apoyada militarmente por Armenia.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Rusia, líder en tecnología naval: cómo es el primer submarino nuclear diseñado para lanzar misiles hipersónicos Zircon
3
Instalación de Tiro Berreta: los soldados argentinos y un sistema de armas que sorprendió al mundo en la Guerra de Malvinas
4
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
5
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos