El Kremlin enfoca el debate del presupuesto del próximo año en priorizar los gastos militares por sobre el resto de sectores.
Por Canal26
Martes 21 de Noviembre de 2023 - 19:30
Kremlin. Foto: NA.
Este viernes, la Duma de la Federación Rusa debatió un presupuesto estatal para 2024 con un marcado enfoque militar. De esta forma, por primera vez se sobrepasará al gasto social en el país. Se proyecta un gasto de 36,6 billones de rublos, respaldado por préstamos y recursos del Fondo Nacional de Bienestar, con un déficit de 1,6 billones.
Alrededor del 30% del presupuesto, que serían unos 10,8 billones de rublos, se destinará al ejército. Esto significa un aumento del 68% en comparación con 2023. Desde el Kremlin se anticipa una posible devaluación del rublo y recortes en áreas sociales y de desarrollo, mientras Rusia busca compensar la disminución de ingresos por exportaciones de petróleo y gas. La guerra en Ucrania agrava la escasez de mano de obra, planteando desafíos adicionales para el desarrollo del país.
Vladimir Putin, presidente de Rusia. EFE.
Te puede interesar:
Apoyo militar: la OTAN ya destinó 20.000 millones de euros para Ucrania en 2025
En una reunión del comité de la Duma Estatal, el ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov, subrayó la orientación militar del presupuesto, enfocándose en la "victoria" y el fortalecimiento del "frente" en la guerra con Ucrania.
Aunque el gasto social registra un aumento absoluto de 1,4 billones de rublos, abarcando áreas como educación, sanidad, política social y deporte, su proporción en el presupuesto total caerá del 31,7% al 29,9%.
El aumento del gasto militar, previsto en un 68% para 2024 en medio del conflicto con Ucrania, toma por sorpresa a la mayoría de los expertos, según destacó Andrei Yakovlev, fundador de la Escuela de Economía de Moscú y actual investigador en el Centro Davis de Estudios Rusos y Euroasiáticos de la Universidad de Harvard. Este incremento inesperado plantea interrogantes sobre el impacto económico y las proyecciones financieras de Rusia en medio de la guerra.
Guerra entre Rusia y Ucrania. Foto: NA.
Te puede interesar:
Rusia y Ucrania cruzan acusaciones sobre el incumplimiento de la tregua sobre el fuego en infraestructuras energéticas
Yakovlev advierte sobre riesgos económicos en Rusia, sugiriendo la posibilidad de una devaluación del rublo para cumplir con el presupuesto proyectado. Este escenario podría llevar a una inflación significativa en 2025, similar a la crisis que atravesaron en los años 90.
La disminución de ingresos por exportaciones de petróleo y gas está impulsando a las autoridades a buscar fuentes internas de ingresos adicionales. Estas medidas se aplicarían tanto a empresas como a la población, indicando ajustes en estrategias fiscales.
En la misma línea, se anticipan recortes presupuestarios en áreas críticas como salud, educación y economía nacional. Proyectos de construcción y programas hipotecarios podrían reducirse, planteando desafíos económicos y cuestionando el rumbo financiero de Rusia en la actualidad y hacia un futuro no muy lejano.
Guerra entre Rusia y Ucrania. Foto: NA.
Te puede interesar:
Vladimir Putin firmó un decreto que obliga a más de 150 mil rusos a cumplir con el servicio militar
Los expertos como Natalya Zubarevich de la Universidad Estatal de Moscú, catalogan el presupuesto estatal para 2024 como "militar", aunque cuestionan si realmente posee todas las características o no para llamarlo una "economía de guerra". Analizando en profundidad las medidas rusas, destacan que la falta de una nacionalización masiva y la alineación total de sectores con contratos estatales de defensa despejan dudas al respecto sobre si deberían llamar al presupuesto 2024 como economía de guerra o no.
A pesar del enfoque militar, se espera que la población supere la disminución de ingresos del año anterior. El aumento en las prestaciones estatales para familias pobres con hijos menores, junto con la indexación de pensiones y salarios en el sector de defensa, contribuirá a este resultado. Sin embargo, se destaca la creciente escasez de mano de obra, impulsada en parte por el esfuerzo bélico.
Zubarevich destaca que "casi un millón de hombres han desaparecido de la economía real, algunos han huido, otros están luchando". La fuga de talento, estimada entre 400,000 y 600,000 personas de la clase media, plantea desafíos significativos para el desarrollo en Rusia, ya que lo analizan como pérdida de "capital humano".
1
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
2
Cierra el correo: el país que dejará de repartir cartas y le pondrá fin a un trabajo histórico
3
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
4
China, Japón y Corea del Sur se unen para hacer frente a los aranceles de Trump y promover el libre comercio
5
El dilema de Malvinas: las diferentes versiones sobre su descubrimiento y qué país las encontró primero