Los fuegos que tuvieron lugar en la región amazónica, que comprende parte de Venezuela y Brasil, causaron la emisión de 5,2 y 4,1 megatoneladas de carbono, respectivamente.
Por Canal26
Jueves 29 de Febrero de 2024 - 09:58
Septiembre es la época más seca y en la que se desatan más fuegos en Amazonas. Foto EFE.
Los incendios forestales golpearon a varios países de Latinoamérica, entre los que aparecen Brasil, Venezuela y Bolivia, además de Argentina y Chile, con los fuegos que tuvieron lugar a principios de febrero. Pero, además de provocar grandes daños en las zonas arrasadas por las llamas, estos hechos también afectaron a la atmosfera de toda Sudamérica.
De acuerdo con el comunicado del servicio de monitoreo europeo Copernicus, estos incendios generaron niveles récord de emisiones de carbono en la atmósfera del sur del continente americano. "Se observó una alta intensidad de incendios forestales y emisiones en la selva amazónica del norte, particularmente en el estado brasileño de Roraima, lo que ha llevado a las mayores emisiones de carbono registradas para febrero desde al menos 2003, no solo para Roraima sino para Brasil en su conjunto", explicó el organismo.
Pero, además, advirtió que "la temporada de incendios en las regiones tropicales del continente se acerca a su punto máximo". A la vez, señaló que países como Venezuela y Bolivia también se encuentran experimentando las mayores emisiones de carbono desde 2003 durante el mismo periodo.
Según el servicio de monitoreo europeo, desde febrero las estimaciones de Brasil y Venezuela, en relación con las emisiones, fueron el 4,1 y 5,2 megatoneladas, respectivamente. En Bolivia, en cambio, la cantidad de emisiones fueron de 0,3.
Incendios forestales en Chile. Foto: Télam
Te puede interesar:
Los incendios forestales en la Patagonia arrasaron casi 49.000 hectáreas y cruzaron la frontera con Chile
Mark Parrington, un experto del servicio europeo, explica en el comunicado que las previsiones de composición atmosferica “también muestran que el transporte de humo está cubriendo una gran área de la región y causando un aumento de la contaminación del aire en áreas pobladas".
El comunicado asegura que las regiones tropicales de América Latina, particularmente en el noreste de Venezuela y el estado de Roraima, en el norte de Brasil, fueron las que experimentaron una actividad más intensa de incendios forestales durante la segunda quincena de febrero, mientras que, en Chile y Argentina, hubo una mayor actividad a principio de mes.
Los investigadores de Copernicus explicaron que el sur de América se encuentra atravesando un período de sequía prolongada, y desde mediados del año pasado la región amazónica se encuentra en un estado de sequía excepcional, que se incrementó a causa de las escasas precipitaciones y las altas temperaturas, que dieron lugar a una mayor actividad de incendios forestales.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
4
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo