Este sorprendente hallazgo es clave para comprender cómo era el ambiente de la región y cómo se distribuía la fauna en el Paleoceno.
Por Canal26
Miércoles 24 de Abril de 2024 - 18:32
Descubre el fósil de una tortuga gigante en Colombia. Foto: Universidad del Rosario
Un grupo de científicos colombianos descubrió el antiguo fósil de una tortuga gigante. El animal mide 1, 5 metros de largo y fue encontrado en la localidad de Socha, en el céntrico departamento de Boyacá.
Los investigadores determinaron que el ejemplar, conocido científicamente como 'Puentemys mushaisaensis', vivió hace 57 millones de años y señalaron que hasta el momento solo se tenía evidencia de que habitó el desértico departamento de La Guajira.
"Encontrarla 500 kilómetros al sur ahora en Socha nos permite reconstruir y entender cómo era el paisaje y los ambientes de Colombia hace 57 millones de años", sostuvo el paleontólogo, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario y líder del hallazgo, Edwin Cadena.
Comparación entre el fósil hallado de una tortuga gigante en Colombia y un humano. Foto: Universidad del Rosario
Este caparazón completo de tortuga gigante es clave para estudiar cómo eran los ecosistemas de la región y cómo se distribuía la fauna en la era del Paleoceno en el norte de América del Sur.
A través de un artículo publicado en la revista la Asociación Paleontológica Argentina PeAPA, los científicos revelaron que también localizaron 58 especímenes con los que pudieron identificar por lo menos 21 individuos, entre los que se incluyeron crías, jóvenes y adultos.
Te puede interesar:
Más de 1.700 virus de hace más de 40.000 años congelados fueron descubiertos en un glaciar del Tíbet
La investigación, encabezada por Cadena y uno de los líderes de la comunidad de Socha, el pintor Byron Benítez, reveló que los restos hallados son una composición idéntica entre la paleofaunas de Cerrejón y Socha, y otros vertebrados que actualmente están en estudio.
Tortuga gigante. Foto: X
Según los expertos, esta mezcla entre ejemplares es la evidencia de que hace millones de años existía un ecosistema más amplio, sin grandes barreras geográficas con conexiones entre las regiones costeras, lo que permitía la migración de los animales a distintos ambientes, donde el clima era más cálido.
La zona del descubrimiento, el Departamento de Boyacá, es una de las regiones más importantes de Colombia en términos paleontológicos, debido a que allí se encontró un gran número de fósiles que son fundamentales para comprender el mundo antiguo y las especies que caminaron sobre el mismo.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos