Para afrontar el fuego en distintas áreas forestales del territorio boliviano, la gestión de Luis Arce busca la ayuda de Brasil, Chile, Francia y Venezuela para luchar contra los incendios registrados en Rurrenabaque, San Buenaventura, Urubichá, San Ignacio de Moxos y San Borja. La situación llevó al gobierno a suspender vuelos comerciales y las clases hasta nuevo aviso.
Por Canal26
Martes 21 de Noviembre de 2023 - 11:33
Incendios forestales en Bolivia. Foto: EFE
La grave situación de los incendios forestales en Bolivia generó consecuencias significativas, que afectaron tanto el ámbito educativo como el sector aéreo en varias regiones del país. La visibilidad reducida, consecuencia del humo extendido durante las últimas semanas, llevó a la cancelación y retraso de vuelos comerciales en Santa Cruz, Cochabamba y Beni.
En respuesta a la emergencia ambiental, el gobierno boliviano tomó medidas drásticas y anunció la suspensión de clases en distritos educativos de las localidades más afectadas a partir del lunes 20 de noviembre de 2023. Asimismo, el ministro de Educación Edgar Pary, explicó que la decisión se tomó en base a los altos índices de contaminación ambiental registrados en esas áreas.
Frente a este contexto, ciudades como Santa Cruz y La Paz amanecieron envueltas en un manto de humo debido a los incendios forestales que afectaron tanto zonas boscosas como agrícolas. Esta situación impactó en la operación de vuelos comerciales, especialmente, en las regiones previamente mencionadas.
Te puede interesar:
Ni en Perú ni en Brasil: en qué país se encuentra la segunda ciudad más alta del mundo situada en América del Sur
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó que el humo provocó "demoras y afectaciones" en los vuelos, siendo el domingo el día más afectado, con la cancelación de 12 vuelos y 63 despegues con retraso (de un total programado de 112).
Además, Montaño destacó que alrededor de 1.500 pasajeros se vieron afectados por estas cancelaciones y demoras y atribuyó la situación a las personas que causaron los incendios en campos y bosques.
"Tenemos que asegurar la vida de nuestros pasajeros", subrayó el ministro, haciendo hincapié en que la visibilidad se redujo a menos de 600 metros, lo que incumple la normativa que exige 1.600 metros para operar vuelos.
Incendios forestales en Bolivia. Foto: EFE
Sin embargo, el gobierno boliviano informó recientemente que, gracias a las lluvias registradas entre el domingo y el lunes, el número de focos de calor en el país disminuyó de 2.434 a 1.006. A pesar de esta noticia, aún se mantienen los incendios activos en lugares turísticos como Rurrenabaque en Beni y San Buenaventura en La Paz (dos accesos al parque nacional Madidi, una de las reservas con mayor biodiversidad del mundo) y en Urubichá en Santa Cruz, San Ignacio de Moxos y San Borja en Beni.
En un esfuerzo por contener la situación, la gestión actual del país vecino solicitó apoyo a Brasil, Chile, Francia y Venezuela. Este último envío un grupo de 30 bomberos venezolanos al territorio boliviano para contribuir en la lucha contra los incendios forestales.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina