La "Venecia de Egipto" podría desaparecer por el avance de la industria y el cambio climático

Al Max, una vez vibrante y lleno de vida, enfrenta un futuro desolador. Su desaparición no solo representa la pérdida de un lugar, sino también de una cultura y un modo de vida que formó parte de Alejandría durante generaciones.

Por Canal26

Martes 28 de Mayo de 2024 - 09:27

La "Venecia de Egipto" se desvanece por la contaminación y proyectos industriales. Foto: EFE. La "Venecia de Egipto" se desvanece por la contaminación y proyectos industriales. Foto: EFE.

El pintoresco barrio de Al Max, en Alejandría, una vez conocido como la "Venecia de Egipto", se encuentra al borde de la extinción. Los proyectos de construcción de un nuevo puerto dejaron a cientos de familias de pescadores sin hogar, destruyendo un legado cultural y natural que ha sido parte integral de la vida local.

"Este canal era nuestra Venecia”, expresó Omar, un pescador de 41 años, rememorando cómo hace unos años las excavadoras demolieron su colorida casa y las de miles de vecinos, dejando el canal como un varadero para las barcas turquesas de los antiguos residentes de Al Mahmudiya.

La "Venecia de Egipto" se desvanece por la contaminación y proyectos industriales. Video: EFE.

La expulsión de los habitantes de Al Mahmudiya fue solo el comienzo de un ambicioso proyecto que busca reemplazar la primera línea de mar de Al Max con uno de los puertos más grandes del Mediterráneo. Este proyecto no solo transformará el paisaje, sino que también facilitará el transporte de productos petroquímicos y de cemento de las numerosas fábricas locales, que durante años contaminaron las aguas.

El lago Mariout, situado en el corazón de la ciudad, está contaminado con metales pesados, pesticidas y otros desechos que fluyen a través de Al Max hacia el mar, poniendo en riesgo la vida acuática, la agricultura y la salud de los habitantes.

“Nos enfrentamos a un grave problema de contaminación”, afirmó Mohamed Abdrabo, jefe del Centro de Investigación de Alejandría para el Cambio Climático (ARCA). La ciudad mediterránea y el delta del Nilo son una de las zonas más vulnerables del mundo a la subida del nivel del mar, que según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) podría alcanzar los 68 centímetros para 2050, desplazando a hasta dos millones de personas.

La "Venecia de Egipto" se desvanece por la contaminación y proyectos industriales. Foto: EFE. La "Venecia de Egipto" se desvanece por la contaminación y proyectos industriales. Foto: EFE.

Pirámides de Egipto. Foto: Unsplash

Te puede interesar:

Egipto: descubren más de 30 momias que ayudarían a entender enfermedades de hace 2 mil años

Un patrimonio en peligro

Tamer al Tabaj, un vecino de 47 años, pasó años recopilando fotografías e historias del barrio para generar conciencia sobre la importancia de Al Max. Vivió toda su vida en la Lokanda al Hamra (El Hotel Rojo), un edificio de más de 200 años que recibió a importantes figuras durante el reinado del rey Faruq de Egipto.

A pesar de sus esfuerzos, las autoridades decidieron que el edificio será demolido, ignorando los llamamientos a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para preservar el lugar como patrimonio nacional. “Para mí, no se trata solo de una casa de piedra, sino de las almas que vivían aquí, incluida la mía”, lamentó al Tabaj.

La "Venecia de Egipto" se desvanece por la contaminación y proyectos industriales. Foto: EFE. La "Venecia de Egipto" se desvanece por la contaminación y proyectos industriales. Foto: EFE.

La construcción del puerto, junto con la contaminación y el cambio climático, amenaza con destruir lo que queda de Al Max. Alrededor de 30.000 habitantes viven en la incertidumbre, temiendo ser desplazados lejos de las aguas que forman parte de su sustento económico.

Estamos preocupados sobre dónde vamos a ir. Nos ganamos la vida en el mar. ¿Puede sobrevivir un pez fuera del agua? Pues bien, nosotros somos como los peces”, concluyó Hammo, uno de los vecinos que luchó hasta el final para seguir habitando la ya desaparecida "Venecia de Egipto". 

Notas relacionadas