Se plantea como una posible solución frente a la crisis ambiental, basa sus principios en el ecosistema natural para seguir apropiadamente los ritmos naturales medioambientales y no forzarlos en ningún momento.
Por Canal26
Miércoles 13 de Septiembre de 2023 - 19:16
Permacultura. Foto: Unsplash
La permacultura ganó terreno en los últimos años en respuesta a la crisis climática. Se trata de una práctica que se remonta a los años 70s pero que volvió a tomar relevancia en los últimos años. Esta forma de agricultura busca generar una existencia más armónica y productiva entre los seres humanos y la naturaleza.
Este concepto busca la creación de espacios de vida donde se respeten tres principios éticos básicos: la conservación de la Tierra (el suelo, los bosques y el agua), el cuidado de las personas (satisfacer las necesidades básicas a partir de los recursos existentes)y la repartición justa (redistribución de los excedentes y reciclaje de residuos).
Permacultura. Foto: Unsplash
El objetivo de la permacultura es conseguir un hábitat afín a sus principios, donde los seres humanos convivan en armonía con otras especies animales y vegetales. Así, busca lograr una productividad actual, pero también asegurar la del futuro.
¿Qué es la permacultura?
Te puede interesar:
¿Agricultura en la Luna?: en qué consiste el proyecto que lanzará un invernadero al espacio
La permacultura instauró 12 principios básicos para lograr una agricultura "respetuosa de los ritmos de la naturaleza":
La nueva agricultura sostenible. Foto: Unsplash
Ejemplos claros para cumplir con los principios que propone la permacultura, son mantener el suelo rico en nutrientes y saludable usando compost, o utilizar cartón o papel para eliminar las malas hierbas en lugar de plástico. Estas prácticas se presentan como lo opuesto al uso de fertilizantes químicos y se basan en aumentar la variedad de cultivos para que atraigan a insectos beneficiosos que los protegerán de plagas y enfermedades.
Te puede interesar:
La ciencia mejoró la calidad de un alimento clásico de China: qué cambios produjo
Hay dos tipos diferentes. Por un lado, la rural que puede contribuir a una mejor conservación de recursos como el agua y los suelos fértiles en áreas rurales. Por el otro, la urbana con una permacultura aplicada a las casas y ciudades con el objetivo de rediseñar estos espacios generando un impacto positivo.
Permacultura. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Drones contra el granizo: la innovación para salvar las cosechas afectadas por mal clima
Agroforestería y silvicultura análoga: Integrar árboles y cultivos en sistemas productivos y ecológicos que imitan los patrones naturales de los ecosistemas.
Huertos y jardines en espiral: Diseñar espacios de cultivo en forma de espiral para maximizar la superficie de cultivo y mejorar la eficiencia del uso del agua y los nutrientes.
Acuaponia y sistemas de cultivo integrados: Combinar la acuicultura (cría de peces) y la hidroponía (cultivo de plantas en agua) en sistemas cerrados y eficientes que reciclan los nutrientes y el agua.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
3
Este es el pájaro más inteligente del mundo que tiene el ingenio de un niño de 8 años
4
Cambio climático: cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 años
5
Histórico hallazgo en Catamarca: encuentran un nuevo mamífero fósil a más de 3.900 metros