La diferencia entre un planeta capaz de albergar vida y otro en el que esta es imposible es menor de lo que podría esperarse.
Por Canal26
Lunes 18 de Diciembre de 2023 - 17:08
¿La tierra un lugar inhabitable?. Foto ONU.
Un incremento de unas pocas decenas de grados en la Tierra desataría un "efecto invernadero desbocado" irreversible y convertiría al planeta en un lugar tan inhabitable como Venus, según advierte una investigación de la Universidad de Ginebra.
El estudio, realizado mediante modelos simulados de planetas en 3D y en el que también participaron expertos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), muestra que la diferencia entre un planeta capaz de albergar vida y otro en la que esta es imposible, es menor de lo que podría pensarse, de apenas unos grados.
Temperaturas extremas en el mundo. Foto: Reuters
Te puede interesar:
China construye una "gran muralla verde" con 4.500 kilómetros de árboles
En la simulación se creó un planeta similar al terrestre, con océanos y vida, en el que un cambio de temperatura de unas decenas de grados desata una reacción en cadena que cambia rápidamente la situación del astro, destaca la universidad ginebrina en un comunicado.
"Una evaporación de apenas 10 centímetros en la superficie del océano llevaría a un incremento de 1 bar en la presión atmosférica, y en apenas unos cientos de años se llegaría a una temperatura superficial de 500 grados", explicó el profesor del Departamento de Astronomía de la universidad, Guillaume Chaverot, líder del estudio.
Cambio de temperatura de los océanos.
La evolución continuaría hasta alcanzar presiones atmosféricas de hasta 273 bares y temperaturas de 1.500 grados, en las que el agua de los océanos quedaría completamente evaporada, agregó el experto.
Te puede interesar:
Hallazgo revelador: los océanos de la Tierra no siempre fueron azules, ¿de qué color eran?
Con este estudio, que se publica en la revista Astronomy & Astrophisics, los expertos buscan aproximarse al proceso del llamado "efecto invernadero desbocado" (en inglés "runaway greenhouse effect"), ya que hasta ahora otros trabajos sobre él se habían enfocado en el antes o después, pero no en el "durante".
Este efecto invernadero "puede transformar un planeta de idílico y perfecto para la vida a otro duro y hostil", asegura la Universidad de Ginebra.
Las consecuencias pueden ser similares por el aumento de las concentraciones de CO₂.
Los científicos estudiaron esta hipotética subida de decenas de grados asociada a un posible aumento futuro de la intensidad luminosa del Sol, aunque se plantean si las consecuencias serían similares en caso de que la subida de temperaturas tuviera otras causas, como el aumento de las concentraciones de CO₂ y otros gases que también producen efecto invernadero.
Asimismo, los científicos aclaran que, moderado, el efecto invernadero que causa, por ejemplo, el vapor de agua es útil, ya que "sin él, la Tierra tendría una temperatura media por debajo del punto de congelación del agua" y también sería imposible la vida en ella.
Descubren otro exoplaneta, el tercero entre los más cercanos al sistema Solar
La investigación quiere servir sobre todo para analizar las posibilidades de vida en exoplanetas -planetas fuera de nuestro Sistema Solar-, observando si sus pautas de nubosidad serían similares a las de la Tierra, haciéndolos quizá habitables, o mostrarían ya señales de "efectos invernadero desbocados".
Conocé el pronóstico del tiempo extendido ingresando a estado del clima hoy en Argentina: consultá las temperaturas máximas y mínimas, y la probabilidad de lluvia.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina