El 5 de mayo de 2023 la Organización Mundial de la Salud decretó el fin de la emergencia sanitaria. ¿Podrá volver a tener lugar un acontecimiento de tal magnitud?
Por Canal26
Martes 9 de Enero de 2024 - 19:35
Coronavirus, Argentina, pandemia, NA
Hace aproximadamente cuatro años, tuvo lugar un evento que dejó una enorme huella en todos nosotros: la pandemia de Covid-19. Los locales cerraban sus puertas y las personas salían para abastecerse, lo mínimo e indispensable.
Tiempo después de este gran acontecimiento todos nos preguntamos, ¿es posible un evento de igual magnitud? Para dar respuesta a este interrogante, tres especialistas dieron su opinión sobre algunas enfermedades que podrían traspasar la fronteras y propagarse a una enorme velocidad.
Coronavirus, Argentina, pandemia, NA
Te puede interesar:
A cinco años de la pandemia por Coronavirus: el impacto psicológico del confinamiento afectó más a niños y adolescentes
Según Leonard Mermel, médico, virólogo y profesor de Medicina de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, el próximo virus pandémico podría darse a través de un cruce, por ejemplo; si una persona que tiene gripe humana se contagia, en ese mismo momento, de la cepa del virus aviar, "Esos 2 virus pueden encontrarse en una de las células del trabajador. Si intercambian genes, podría crearse un nuevo virus", señaló el especialista sobre esa eventual mutación.
Gripe aviar. Foto: Telam.
Esta cepa se propagaría de persona a persona, por medio de gotas respiratorias. Al igual que el coronavirus, podría extenderse rápidamente por todo el mundo. China podría ser el lugar con más facilidad para que aparezca debido a que es uno de los países donde suelen registrarse más casos de gripe aviar en personas.
Con respecto a las muertes, este virus podría llegar a ser más letal. Mermel señala que esta pandemia de gripe aviar puede darse entre los próximos 10 o 20 años.
Te puede interesar:
A 5 años del covid, el síntoma que no se va: ¿cómo es vivir sin gusto ni olfato durante meses?
Martin Hirsch, especialista en enfermedades infecciosas que trabaja en el Hospital de Massachusetts, en Estados Unidos, también menciona la gripe aviar, pero no descarta al VIH, al ébola, a la fiebre amarilla o el dengue.
Además, el especialista indicó que la nueva pandemia podría comenzar con un coronavirus respiratorio de fácil propagación. En esta ocasión, un animal actuaría como intermediario.
Prueba de COVID-19. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
"No están preparados": el crudo pronóstico de Bill Gates sobre una nueva pandemia
El calentamiento global es parte de la nueva realidad y no solo causa fenómenos de gran magnitud, sino que también provoca mutaciones en los animales. Según indica Elmer Gray, entomólogo de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, al Daily Mail, los mosquitos e insectos pueden ser los protagonistas y propagar nuevas enfermedades.
Mosquito. Foto: Unsplash.
Como consecuencia de las altas temperaturas el agua se mantiene caliente, fomentando el crecimiento de las larvas y el posterior número de mosquitos. Si bien Gray no cree que este tipo de situación desencadene una pandemia, no descarta la posibilidad de que ocupe grandes áreas.
1
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
2
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
3
Las personas impuntuales podrían alargar su vida y reducir los niveles de estrés, según Harvard
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?