El virus sigue propagándose y las camillas de terapia intensiva comienzan a llenarse. Por este motivo, los especialistas instan a a población a tomar ciertos recaudos.
Por Canal26
Viernes 19 de Enero de 2024 - 19:30
Vacunación contra el covid. Foto: Télam
Los casos de Covid-19 siguen aumentando en todo el mundo. Ante esta situación, y para evitar posibles desastres a futuro, los especialistas recomiendan vacunarse y tomar las medidas necesarias para evitar la rápida propagación del virus.
“Las dosis de refuerzo hay que aplicarlas porque la vacuna pierde eficiencia con el tiempo”, expresó el infectólogo Jorge Geffner.
Las personas deben darse una dosis de refuerzo. Foto: Unsplash
A diferencia de años anteriores, las personas cuentan con la inmunización de las vacunas, que median una acción protectora frente a la infección severa, y la inmunización propia de la infección.
Te puede interesar:
"Covid prolongado", el virus que podría llegar a distintos tejidos del cuerpo mediante la sangre: qué es
Lejos de relajarnos, hay ciertas medidas precautorias que deben volver a formar parte de la cotidianeidad, siendo la primera de ellas la vacunación. “Las vacunas, si bien son relativamente poco efectivas para prevenir el conjunto de las infecciones, y básicamente infecciones leves, son tremendamente efectivas para prevenir lo que es infección severa, y para que actúen necesitamos los refuerzos” agregó el especialista.
“Las medidas son las mismas que durante la pandemia, lo que pasa es que se habían relajado por completo; ahora no es que vamos a andar con barbijo en los colectivos y demás, a menos que sea una persona que tiene un alto riesgo de tener COVID severo y de morirse por el COVID”, dijo a NA la infectóloga Laura Barcan.
Hay que tomar medidas precautorias. Foto: Unsplash
Según el Ministerio de Salud, la población joven que no padece comorbilidades debe darse una vacuna de refuerzo vez al año. Por su parte, la población mayor de 60 años o aquella que padece comorbilidades importantes, como inmunodeficiencia, problemas coronarios, problemas pulmonares crónicos, diabetes, hipertensión u obesidad mórbida, deben darse la vacuna una vez cada 6 meses.
Te puede interesar:
A cinco años de la pandemia por Coronavirus: el impacto psicológico del confinamiento afectó más a niños y adolescentes
El médico intensivista Arnaldo Dubin comentó también sobre el colapso sanitario durante la pandemia. “Se debió principalmente a la carencia y la fatiga de los trabajadores de la salud, especialmente intensivistas”, dijo. “Si hubiera una nueva pandemia, la catástrofe sería mucho peor que la anterior. La medicina está frente a una crisis sin precedentes”, agregó.
1
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
2
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
3
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
4
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
5
Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 creencias falsas que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad